jueves, 24 de enero de 2013

Curso ELE Nivel Inicial:
TRABAJAMOS LOS VERBOS: Partes del Verbo y su Persona.

________________________________________________________________________





EL VERBO: FORMA
Palabra compuesta por la raiz, vocal temática y desinencia de tiempo, modo y persona.
CONJUGACIÓN:

Para conjugar el verbo en diferentes personas, se toma la raíz y se modifica la desinencia.

Existen tres conjugaciones verbales según su terminación:
_ AR (saltar)  _ ER (comer) _IR (vivir)



Para conjugar el verbo:
Poner la raiz del verbo infinitivo; de COMER= COM
Poner vocal temática; (de AR, será "A"; de ER, "E" y de IR, "I").
Añadir la persona: tal cual se indica en la diapositiva siguiente...





PERSONAS:
yo  _____________ O
tú    _____________ S
él /ella ___________ _
nosotros _________ MOS
vosotros _________ IS
ellos/ellas ________  N

Delante de la persona va la vocal,
excepto en la primera persona.
También es importante saber que la vocal de la tercera en ocasiones se convierte en E. la primera siempre conserva su vocal A.


Crea una frase con cada uno de los verbos. Hazlo en presente, y utiliza la persona correcta que se te muestra entre paréntesis:
Cazar: (tú)………………………………Bostezar: (los niños)……………………………
Pensar: (el oso)……………………….... Coser: (la esposa)……………………………
Cocer: (el agua)…………………………Comer: (nosotros)……………………………
 Decir: (la profesora)……………………Definir: (el diccionario)…………………...........
Prohibir: (el gobierno)…………………





ESPACIO DEDICADO A LAS LECTURAS LIJ (Literatura Infantil y Juvenil)

EN LA LITERATURA COMO EN LA VIDA REAL 
LA ILUSIÓN PUEDE TENER VARIAS ACEPCIONES; 
Recomendamos un libro para adolescentes basado en la Ilusión... 

HOY TRABAJAREMOS LAS ACTIVIDADES DE LECTURA PARA EL AULA:

A) ACTIVIDADES DE PRELECTURA
B) ACTIVIDADES DE PREOGRESO DE LA LECTURA
C) ACTIVIDADES DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LECTURA

 


Según la RAE (ilusión):


1. f. Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.

2. f. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.

3. f. Viva complacencia en una persona, una cosa, una tarea, etc.

4. f. Ret. Ironía viva y picante. No tienen la misma particularidad...
LA ILUSIÓN:

4) La última acepción según la RAE, la cuarta, representa digamos la pragmática del lenguaje, vease el ejemplo   LIBRO FORMATO PAPEL (Ironía)


2 y 3) Digamos que la segunda y la tercera acepción nos transmiten un deseo irrefutable de entrar o acercarnos a algo o a alguien que nos motiva mucho...





1) Mientras que la primera, nos puede conducir a error, a veces subsanable, como es el caso de la ilusión de los reyes magos, o Santa Claus... o las ilusiones opticas:





En cambio, otras veces, esa ilusión nos podría privar de escrutar una realidad que más tarde ya no se podría recuperar en el tiempo, o los hechos se han variado de tal manera, que cuando descubres que la nube ilusoria de disipa, los hechos nos golpean tan fuerte que dejan una profunda huella...


En esto consiste la lectura recomendada en nuestra LIJ de los jueves...

Para trabajar este libro en un Centro de estudios, una de las propuestas para trabajar la motivación lectora, sería abrir un debate relacionado con la ilusión, como pretexto del título seleccionado:

Emilia PAscual, DÍAS DE REYES MAGOS, 1999, Anaya:

En términos apropiados para un debate, podríamos distinguir entre lo bueno y malo de la ilusión: A favor y en contra... qué tiene de positivo, y qué de negativo ilusionarse o gozar de experiencias y situaciones ilusorias...



ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA:  


(Como comentábamos la semana pasada, con la recomendación del Ulises adaptado, las lecturas obligatorias para el instituto requieren una motivación intrínseca. Para ello, autores y científicos especializados en psicopedagogía del aprendizaje, recomiendan tres tipos de actividades).
La semana pasada asistimos a las actividades que se podrían estbalecer para despertar la motivación lectora. Hoy, vamos a trabajar, además, el resto:

1) ACTIVIDADES DE PRELECTURA.

Dijimos ya la semana pasada que era necesaria una actividad previa que despertara la finalidad lectora del muchacho. En la lectura de hoy, hemos establecido abrir un debate; el ejercicio sería:

a) Debate: Abrir el debate con la pregunta ¿Qué es la ilusión? tras los intentos definitorios de los muchachos, pasaríamos a la siguiente: ¿Es buena o dañina? Entonces el profesor deberá ir dando aspectos que orienten a distintos puntos partiendo de las acepciones de la RAE...

b) Relación directa del título con la ilusión. Para llevarlo al terreno vivencial del muchacho, podríamos ir preguntando las experiencias que tuvo cada uno al descubrir el engaño de los padres con respecto a los Reyes Magos, perdir que relacionen ese echo con las acepciones de la RAE, pedir que indentifiquen a qué acepción se refiere, y pedir que designen si hay frustración o no...

c) Por último, pedir que lean la lectura y al final reflexiones si se les ha modificado su punto de vista en el dabate inicial, retomar el debate y ver en qué aspectos han adquirido una conciencia nueva de ester término. Este sería un muy buen momento para que el docente obvie la riqueza de la lectura, explicarles que ahora, una vez leído el libro, son más ricos, porque sin salir de su vida habitual, han adquirido una experiencia más en ese campo de la vida, a través de las vivencias del personaje del libro, que es un muchacho de la edad adolescente. Y con esto, daríamos un punto positivo en ellos hacia la lectura.

2) ACTIVIDADES DE LECTURA:

Diremos en este caso que las actividades deben ir acompañando la lectura del libro, deben ir haciéndoles reflexionar y también escribir. Por lo tanto, se pueden preparar actividades de comprensión y de reflexión. De esta manera alternamos la lectura atenta y la escritura...

_ Preguntas del inicio:
¿Cómo se llama el protagonista?, ¿qué relación tienen sus padres? ¿Cuál es la primera decepción que se lleva el niño, y la segunda? ¿Quién crees que le envía los libros al buzón?

 _ Preguntas intermedias: ¿Qué papel ha tomado el vagabundo para el chico? ¿Qué otro personaje es muy importante en la vida del muchacho?

_ Preguntas finalizada la lectura: Según tú ahora, ¿qué relación tenían sus padres y qué papel tenía el viejo? ¿Qué es la ilusión?, ¿es algo positivo o negativo?, ¿qué papel juega la ilusión a lo largo de esta historia, y la decepción? Como vemos, se combina la estrategia de comprensión lectora con la reflexiva.

3) ACTIVIDADES DE POST-LECTURA:

Para dar mayor posibilidad de libertad al alumno para hablar de aquello que más le ha llamado la atención, basta con separar tres tareas que engloben de forma heterogénea el mismo esfuerzo. Por ejemplo:

PRIMERA OPCIÓN:
Tienes que fijarte en los personajes. Describe los principales y los secundarios. Destaca cuál es el protagonista y el antagonista si lo hubiese. Qué personaje te ha parecido mejor de todos y cuál el peor, justifica por qué.
Inventa un personaje nuevo que aparece en la historia. Descríbelo, (serías tú), explica en qué momento de la historia apareces y qué acción realizas.
SEGUNDA OPCIÓN:
Tienes que fijarte en el argumento y el tema. Cuál es el tema. Cuál es el resumen de la historia: el inicio, nudo y desenlace. Qué temas aparecen: amor, muerte, belleza, ilusión, odio, fantásticos, caballeros, drogas, amistad, cultura, historia… Te ha gustado la historia y la forma de narrar, explica por qué. Ahora, toma el inicio de la historia y el final, explícalo y tras hacerlo, escribe tú el capítulo final y cambia la historia.
TERCERA OPCIÓN: Tienes que fijarte en el lugar, el tiempo y el narrador. Descríelos. Describe un poco de cada uno de estos aspectos de forma general y da tu opinión al respecto. Cómo es el tiempo que transcurre en la historia. Y el lugar. Cambia el estilo narrativo del último capítulo, de repente, imaginemos que tú eres el narrador ahora y entras en el último capítulo como si alguien te invitara a la historia, narra quién te invita a pasar, cuenta lo que ves en primera persona y da tu punto de vista como si fueras un personaje más. Destaca lo que más te ha gustado y lo que menos en toda la lectura. Ahora, imagina que has de escribir en una revista la recomendación de una lectura, debes recomendar a los demás que compren esta lectura explicando qué elementos resultan interesantes en ella y porqué la recomiendas.



LES DEJOS CON EL LIRBO Y SU AUTOR, ESPERO QUE SIRVA A DOCENTES NECESITADOS DE IDEAS... 


(Sobre todo, ¡¡¡prefesores!!!) leanse la lectura antes de ofrecerlas.

Emilio Pascual, Días de Reyes Magos, 1999.

martes, 22 de enero de 2013

Qué leer en los miércoles del blog....

¿Qué leer?
hoy vamos a proponer una lectura m
uy ligada al mundo de la televisión.

 Tanto el cine a la literatura , como la literatura al cine, se han retroalimentado.
La una con sus historias, el otro con su técnica y forma de contar las hisotorias.


La introducción de la televisión allá por los años 50 en las múltiples de casa americanas, fue recogiendo un público degamos de la post-guerra española también, (todos tenían mucho que transmitir). Los nacidos allá entre el año 30 y 40, se afianzaron con la televisión como medio de ocio habitual, algunos como oxígeno del día.

El autor del libro que se recomienda en este pequeño espacio dedicado a la lectura, es uno de los nacidos por entonces y de los escritores más influenciados por su técnica. El bagage cultural se refleja no sólo en su forma narrativa, muy dialogada y secuencial; o en expresiones propias de la pantalla como "primer plano", "secuencias", etc... sino que además, presenta citas directas a reproducciones cinematográficas.
 
Hablamos del escritor argentino Manuel Puig.

Su lectura es sencilla y cómoda, como, digamos, sentarse y conectar la historia con el tele comando. Sensación de ser vista por el telespectador, es simple, pausada y lineal. El espacio, tiempo y acción, no denotan trama ni profundidad. La historia que se narra es muy realista y bastante directa.



SU TÍTULO: El beso de la mujer araña.

Si se huviera que seleccionar una idea general esxtraida tras su lectura, posiblemente estaría muy relacionada con "la conformación de la personalidad a partir de las relaciones con los demás". Es decir, uno no sabe hasta cuánto es de una determinada manera, hasta que no lo evidencia en su trato con los demás al socializarse. Porque cada cual está guieado por unos instintos que asaltan con salir en momentos precisos.

La lectura presenta sorpresas salpicadas por doquier y resulta curioso que ninguno de los persoanjes son como relamente aparentan. Alimenta la tensión mediante la profundidad y psicología de los persoanjes, pero sobre todo, mediante el progreso de su relación y cómo va evolucionando este nuevo mundo que se crea entre ellos y la dirección que toma. Esta linea es la verdadera intensidad de la historia.

Sus personajes son muy profundos en comparación con la acción. La trama es más bien una secuencia un poco difuminada con el fondo del argumento. Como transfondo tenemos el escenario de las revueltas argentinas, los nacionalismos y comunismo, a penas mencioando.

Interesante fijarse en los diálogos, no sólo en el progreso de la acción a través de ellos, sino, en qué sonoros son sus silencios, qué intensos los espacios en que no se dice nada...

                                                              FELIZ LECTURA:


lunes, 21 de enero de 2013

Espacio literatura: el poder de la palabra...

EL TEXTO Y LA LITERATURA:  
El texto está forrmado por la palabra, 
justo la palabra fue la creadora del mundo; 
Eso dice la Biblia, y también Colón creó Nuevo Mundo con su palabra. 

Qué extraño comenzar tuvo el mundo, ¿no?, 
se tuvo que hacer la palabra para construirlo. 
¿O el mundo fue causante del orador?... 
Veamos... 

 PALABRA CREADORA DE MUNDO.

Seguramente, lo que más une al hombre y a dios es la palabra: dios la crea y con ella al hombre, el hombre la interpreta mediante palabras y reinventa otro mundo, que curioso comenzar... 

Y de nuevo la espiral... Andaba yo haciéndome estas preguntas una y otra vez... hasta que me dije: señor científico, no venimos del átomo y de su congregación, venimos de la palabra... 

¿Qué extraños secretos oculta la Literatura para que le cueste tanto desligarse de la Teología? 
Será que les une la palabra.

Desde tiempos remotos, la interpretación ha venido siendo un arma de poder. El texto era divino, sagrado, claro, de él se podía crear el mundo, ya lo decía la exégesis: "y se hizo la palabra"... se creó el mundo.

Podemos decir que la palabra viene formulada y alimentada del pensador que la formula, y éste influenciado por el mundo que le rodea, al escupir éste su palabra genera una verdad hermética, (cerrada o codificada en sistemas de lengua), que oculta el pensamiento que hay en la persona que la crea; el pensamiento muere con él, la palabra pervive escrita y se propaga, su interpretación es libre...

Cada nuevo pensador de su mundo retoma la palabra anterior y la reinterpreta como justificación para aplicarle una forma de llamar al pensamiento de este; con un ser posterior, su interpretación sale bufada en forma de palabra nuevamente, que generea un incesante resurgir, nuevo y constantemente, cambiante...


LA HERMENÉUTICA Y LA INTERPRETACIÓN:
  
La hermenéutica: es la disciplina teórica que se encarga de traducir, en el sentido más amplio, en un sentido interpretativo, no de significado, sino de sentido, del texto. Dentro de ésta, podemos encauzar otras lineas que se relacionan, la Literatura, la Filosofía, la Filología, la Teología, la sociología, etc...

Desde eras medievales, las interpretaciones a las Santas Escrituras han sido múltiples y variadas, aunque siempre acotadas por la norma, ortodoxa, que se regía por una lectura de significado literal o espiritual. En este último, se incluían la anagonía, la alegoría y la moral.

En estos casos cabe distinguir entre alegoría y alegoresis: la diferencia, para mí, radica en que la primera es una interpretación simbólica de la concepción del mundo para elaborar un texto que lo identifica, mientras que la segunda es la interpretación simbólica que se realiza de una lectura, para crear una forma de concebir mundo. Es decir, una interpreta para describir, mientras que la otra describe para interpretar.

Según la lectura de Distinción de Angus Fletcher entre la alegoría y la alegoresis, centrada en el período medieval. o la lectura de los trabajos de investigación que Dámaso Alonso realiza de San Juan de La Cruz, se pone de manifiesto el maridaje entre La Teología y la Literatura...

¿Será por lo de Dios y la palabra...?

En realidad, creo que el gozne o bisagra de unión entre la Teología y la Literatura es la interpretación, y por tanto, la concreción del pensamiento mediante el filtro humano.

Por poner un ejemplo: ¿qué interpretación se hizo de las escrituras, para mí sagradas hoy, del padre Bartolomé de Las Casas?

Cada uno hizo su alegoría y salió a flote la que más interesaba en cada momento ¿Qué interpretación haríamos hoy a su escritura original?



TESIS FINAL:
Dios creó el mundo con su palabra, los intérpretes de ésta, la linea que sigue del cristianismo...
Colón creó Nuevo Mundo con su palabra, en las cartas a los reyes, los intérpretes de ésta, la línea que sigue a la creación e Nuevo Mundo...
Al padre Bartolomé de Las Casas le negaron la palabra, porque era la destrucción del Mundo creado por Colón, no la creación...
¿la interpretación por tanto, no busca verdad?, o busca una verdad interesada
.



domingo, 20 de enero de 2013

 CURSO ELE ESPAÑOL GRATIS ON-LINE EN LOS LUNES DEL BLOG
DIFERNCIA ENTRE IMPERFECTO Y PERFECTO 
USOS DEL IMPERFECTO


ÍNDICE:
1_ EJERCICIOS DE REPASO:
2- DIFERENCIAS ENTRE PERFECTO E IMPERFECTO DE INDICATIVO ESPAÑOL.
3- USOS DEL IMPERFECTO.
4_ ACTIVIDADES.



1- EJERCICIOS DE RESPASO.

 A) Señala qué tipo de presente es el que se subraya: mira las anotaciones de la publicación del lunes pasado.

María estudia francés desde casa.
La Tierra gira alrededor del sol.
El profesor nos examina los viernes.
El partido pone final a la liga en este último segundo.
llegué a Madrid y me senté junto a ella, la miro y me dice que estoy perdiendo el tiempo.
Entró en casa y la vio junto al espejo, le coge la mano, la gira y le besa la mejilla.
José entra en la meta sin dilaciones en este momento.
Las hormigas se jerarquizan en colonias.

B Subraya el verbo y diferencia tiempo de pasado del tiempo de presente:

"En un hogar, vivía una niña que se llamaba Ana. Tenía una hermana y a sus papás, los que siempre se iban y cuando volvían sembraban el miedo en Ana con tanto grito. Un día, su tía se las llevó, pasaron el día en su casa con ella. A la hora de la comida, Ana se sienta en la mesa, le pone el babero a su hermana pequeña, le acerca el plato para que pueda alcanzar a comer y le entrega un trozo de pan. Ese día, casi no se dio cuenta de lo rápido que pasó. Jugaba con su hermana cuando sonó el timbre para que sus padres las recogieran.

Cada día fueron más asiduas las escapadas a casa de su tía Loli, ahora, nunca más han vuelto al hogar en el que nacieron, su tía les puso un dormitorio con habitaciones y todo de colores fantásticos, van al cole cada día, comen pan tierno y desayunan juntas".

 C) Diferencia a qué tiempo de presente se refieren y conjúgalos.

___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________


 2_ DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE PERFECTO E IMPERFECTO:


a) _El perfecto presenta una acción acabada:

 EJ.:
"Estudié en Luxemburgo". (Ya no estudia allí).
"Construyó el edificio".  (Indica finalización).

_ Frente a "construía el edificio", (que no indica finalización de la construcción, sino el proceso intermedio de la acción).

b) _ Cuando hablamos en perfecto, nos referimos a una acción acabada.

_ Tanto si se usa con un verbo puntual, como si es con un verbo procesivo, en ambos casos indica que la acción se completa:

Ej.:
 "El árbol floreció". "La bomba explotó".


_ Sin embargo, con el imperfecto, muestra el estadio intermedio de la acción en el caso del progresivo:

Ej,:
"El arbol florecía durante el mes de marzo", (verbo procesivo).

_ Y con una acción puntual muestra reiteración":

Ej.:
"Juan explotaba el artefacto". (Realizaba la acción una y otra vez).

c) El pretérito perfecto indica distancia de la acción del momento de habla.

Ej.:
"Sacó la basura". (Hace ya bastante rato).
 

3_ USOS DEL IMPERFECTO SIMPLE ESPAÑOL, EN INDICATIVO:

Su uso general indica acción pasada durativa, sin atender a su terminación (aspecto imperfecto).

Ej.:
"María jugaba a baloncsto en primavera". (No sabemos si todavía sigue jungando)
 "El suelo del trabajo se movía". (No hay información de si aun todavía se mueve).

_ Si la acción de imperfecto se relaciona con otra acción, o con otra referencia temporal, indica acción simultánea a ella o interrumpida por ella. (Se usa frecuentemente en las descripciones).

Ej.:
"Mientras caminaba, oía el canto de los pájaros". (Dos acciones simultáneas y durativas).
"Llamaron a la puerta cuando estaba durmiendo". (Una acción puntual simultánea a otra durativa).
"Limpiaba cuando vino Juan". (La acción de limpiar es interrumpida por la llegada de Juan).

Imperfecto de apertura o cierre: sustituye al perfecto simple al comienzo o final de una narración, como variación estilística.

Ej.:
"Aquella mañana, Alfonso salía alegre de su casa. Compró el periódico y se tomó un café. Al rato, entraba en su oficina".

• Imperfecto de conato, intención de hacer una acción, comenzada y no concluida.

 Ej.:
"Llegas justo a tiempo, porque ya me iba".

• Imperfecto de cortesía: sustituye al presente, para distanciar cortésmente una petición o pregunta.

Ej.:
"Buenos días. Quería que me informara sobre un asunto".

• Imperfecto de contrariedad: sustituye al presente para indicar una acción que no ha producido los efectos favorables esperados.

Ej.:
"Hoy que íbamos de excursión, se pone a llover". (Este es similar a la simultaneidad de acción interrumpida).

• Imperfecto-futuro: sustituye al condicional en la apódosis de oraciones condicionales. Es uso coloquial.

Ej.:
"Si tuviera dinero, me lo compraba".

4- ACTIVIDADES.

1) Completa en los huecos el verbos que falta, en perfecto simple o imperfecto según corresponda.

Había una vez una Rana que 1____________ ser una Rana auténtica. Al principio, se 2___________ un espejo en el que se 3____________ largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces 4__________ encontrarla y otras no, hasta que se 5__________ y 6____________ el espejo en un baúl. Por fin 7_________ que la única forma de conocer su propio valor 8___________ en la opinión de la gente, y 9___________ a peinarse, a vestirse y a desvestirse para saber si los demás la 10___________ y 11_____________ que ella 12________ una Rana auténtica.

1) querer; 2) comprar; 3) mirar; 4) parecer; 5) cansar; 6) guardar; 7) pensar; 8) estar; 9) comenzar; 10) aprobar; 11) reconocer; 12) ser.

2) Ahora señala de cada forma de imperfecto, a qué uso de los mencionados anteriormente hacen referecia las formas verbales del texto.







FELIZ PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE...