miércoles, 10 de abril de 2013

Qué leer en los miércoles del Blog...

Leer la voz de un poeta es asomarse al interior de su alma. 
Su voz es hoy la huella de una senda.

 
Una voz que se oye, otra que fluye en nuestro interior...
una voz sonora o silenciosa, tal vez recitada a veces cantada y quizás representada...


____________________________________________________


 MIGUEL HERNÁNDEZ.

 
Con motivo de la actividad anual que se celebra el próximo fin de semana, en honor a este poeta, hoy hemos propuesto como lectura la obra de Miguel Hernández. Por recordar a este español y alicantino, un hombre, un poeta, que como a muchos otros le fue arrebatada la infancia, la libertad y finalmente la vida, dejando como legado todo un repertorio de cánticos poéticos y un sin fin de recuerdos que se despliegan en el recorrido de LA SENDA DEL POETA, que tiene como objetivo agrupar en hermandad a la gente de las localidades alicantinas en honor a su poesía y su vida.

La senda del poeta es una ruta que se realiza a pie, dura tres días, pero se puede solamente recorrer una parte del camino. Su participación precisa inscripción que empezó en marzo, aunque cada año se repite. La salida empieza el viernes 19 de abril y finaliza el domingo 21. Para más información visitar la página que se muestra en el enlace anterior.


_______________________Miguel Hernández a través del camino y la poesía.



Miguel Hernández fue un jóven alicantino, de Orihuela. Tenía alma de poeta, porque su voz espontánea estaba construída con metro y ritmo armónico. Su obra en Pdf se puede consultar On_ Line. Esta obra recoge variados aspectos autobiográficos. Al igual que la Senda del poeta los revive.


El recorrido parte desde Alicante: desde Redován donde nació el poeta en 1910.


Desde allí se camina hasta Callosa d'Ensarríá y luego a Cox, donde transcurre la vida familiar y nacimiento de sus hijos. También dónde uno de ellos murió: un poema dedicado a él lo escribe desde la cárcel: ver publicación en NIDO DE POESÍA.

Seguidamente se continuará por Granja de Rocamora hasta Albatera, donde finaliza esta primera etapa. Aquí perecieron muchos de sus coetáneos compañeros, entre ellos, josé Marín Gutierrez, conocido como Ramón Sijé, al que dedica su "Elegía" para gritar la pena de la enfermedad que padecía éste.
 
Con él fundó la revista La Voluntad, de corta vida y mucha polémica por su demarcado color libertario en tiempos de revueltas políticas y una guerra a la vuelta de la esquina.




La senda presenta la naturaleza autóctona de la ciudad alicantina, que se ve reflejada en muchos de los poemas de Miguel Hernández, y los que uno puede ir recitando al son de quines llevan sus guitarras a los pasos de esta senda poética mientras se contemplan. Entre ellos: NARANJO. Este enlace muestra una Unidad Didáctica interesantísima para trabajar con alumnos españoles o de ELE.



La segunda Etapa de la senda sigue por Elche, partiendo de San Isidro.


Aquí es donde se obligó a muchos compañeros del poeta a realizar trabajos forzados, justo allí se levanta un monumento en honor a ellos.

Elche será un lugar de reconocimiento para este, nuestro poeta, porque allí recibió su único premio literario, otorgado por el Orfeón Ilicitano en 1931. Allí residirían su mujer y su hijo una vez que muriese el poeta, y allí luchó por enalzar su fama hasta fundar una Universidad en su nombre "Miguel Hernández", y donde fue nombrado Doctor Honoris Causa a título póstumo. Algunos de los poemas más conocidos de estos años son Perito en lunas; El silbo vulnerado; Imagen de tu huella, y el más conocido El rayo que no cesa.

Los últimos lugares en esta etapa son Crevillente y Elche. Por esta parte de la senda se advierte el protagonismo de la palmera, árbol al que Miguel Hernández también dedica un espacio en su poesía. Este lo recoge Joan Manuel serrat, cantante y compositor habituado a recoger en su repertorio poemas españoles muy conocidos o muy específicos de la cultura española. Se sabe que Elche tiene fama por su palmeral, y ya Miguel Hernández lo supo reconocer en su momento. LA PALMERA, recital de Joan Manuel Serrat en directo, de este poema.

La tercera etapa de esta senda recorre desde Elche a Rebolledo para retornar a Alicante.

Aquí fue el lugar donde se retuvo preso al poeta, en la cárcel de Font Calent, lugar donde escribió sus últimos poemas. 


Desde el comienzo de la guerra, Miguel Hernández participó de forma activa en la guerra en el bando republicano, y lucho en defensa de los ideales de libertad de expresión y pensamiento, actos que le delataron como contrario al régimen franquista y por tanto le señalaron como blanco para las injusticias fascistas. Durante estos años escribió Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938), con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”.



No fue un poeta de medios, se le conoce célebremente como poeta autodidacta a base de lecturas y vocación. Se sabe que construía sus versos de forma natural con una rima armónica, incluso desde los lugares más inhóspitos, impulsado por un instínto rítmico, como los que escribió desde su celda. En estos tiempos de encarcelamiento, cuya detención se llevó a cabo en su intento de fuga de España desde Portugal, compuso Cancionero y romancero de ausencias... sus últimos poemas.

En la cárcel compuso "Las nanas de la cebolla", dedicado a su hijo, con la conciencia del hambre que estaban pasando su esposa y el niño mientras él permanecía preso en las dependencias de Font Calent. En este enlace hay un vídeo musical de Serrat y Alberto Cortez, muy intenso y recomendable.

Aquí finaliza el viaje, en Alicante. Entre las rejas empezó su condena a muerte que nunca llegó a cumplir, porque murió de tuberculosis en 1942. Días antes de morir contrajo matrimonio religioso con su mujer en la enfermería de la prisión alicantina. El cementerio de Alicante acoge los restos suyos, de su mujer y su hijo.

El árbol representativo de esta zona es el almendro: Bonito estudio sobre en este Blog: El almedro de M. Hernández.

Aunque de familia sencilla, supo gobernar su humildad hasta buscarse un lugar entre los poetas más prestigiosos. Se le considera un poeta del "36", aunque muchos lo insertan o reclaman por su profundidad con los poetas del "27". 


_______________________________________________________


De cualquier forma murió injustamente jóven. Aunque pervive en muchos rincones:

_ ¿Quié era Miguel Hernández?

Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor.  



Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!

                                                                                                                             Pablo Neruda

  
_ ¿Quién era Miguel Hernández? 

_ Amigo, pregunte mejor, quién es...
_ Pero, ¿vive?
_ Está siempre eterno en la luz de su canto,
en la luz del recuerdo
en el lecho de hojas y cemento
de la ciudad de la luz.
_ ¿Cómo verlo?
_ Sigue la senda viajero,
huele su tierra, mira sus montes;
pisa las huellas que un día sus poemas recorrieron.

                                                                                      By: Vanessa R. R.



Se puede consultar el documental televisivo que ofrece más datos sobre el poeta. TV. También existe una proyección cinematográfica del poeta de 2002. Pero nada como leer sus poemas teniendo en cuenta quién fue y qué supuso para su familia, amigos y resto de españoles.


FELIZ LECTURA :D





martes, 9 de abril de 2013

Doctor de palabras, laboratorio del pensamiento.

ESPACIO LITERATURA Y PENSAMIENTO

 

 Una técnica científica para el análisis del pensamiento.



Si un científico biólogo aplica sus métodos de análisis, síntesis, inducción y deducción en los cuerpos vivos para argumentar sus teorías, un científico del pensamiento aplica sus métodos en los discursos, porque en ellos está la palabra, como reflejo del mismo.

El discurso del pensamiento es infinitamente inabarcable. La idea de una idea lleva sin remisión a otra idea, por tanto nunca se agota el pensamiento de algo. La lógica de la imaginación, entendiendo que hay una, y partiendo del hecho de que trazamos dos paradigmas de polaridad que contraponen imaginación y realidad, llevan a pensar que la idea y su comunicación, fusionan estas dos lineas.

_______________________________________________________


Fusión o aleación de dos mundos, realidad e imaginación.

Teniendo en cuenta que la comunicación se basa en un sistema convencional marcado por unas normas, las palabaras se originan en el plano real, pero su disposición para significar, deben pasar por el filtro del pensamiento que elabora su dosis a partir del plano de la imaginación. 

Así, pensamiento y palabra se dan la mano y forjan el nexo de union entre los mundos real e imaginativo. Además, no debemos olvidar que en la comunicación intervienen factores tan dispares como la emisión y la recepción, que son dos procesos mentales totalmente diferentes, aunque podríamos sugerir que totalmente inversos, si tenemos en cuenta que:

EMITIR

1_ Proyección de una idea ocasionada por la intuición en el pensamiento. (Plano imaginativo)
2_ Búsqueda y organización de características que delimitan la idea. (Plano imaginativo/real)
3_ Estructuración de las palabras que comunican dichas características. (Plano real).
4_ Emisión.

RECIBIR:

1_ Recuperación de los sonidos que se escuchan y decodificación del sistema. (Plano real).
2_ Relación de estos datos recogidos con pensamientos y experiencias almacenadas. (Plano real/imaginativo).
3_ Construcción de una idea a partir de los estímulos recuperados por el pensamiento. (Plano imaginativo).


Como podemos comprobar, la palabra está constantemente unida a los dos planos, si bien el proceso de recepción está prolongado de forma inversa. Sin embargo, un investigador del pensamiento, está en constante alternancia entre la emisión y la recepción, pues se cuestiona y resuelve continuamente acerca de las ideas.




El papel de una científico del pensamiento.


Papel del investigador del pensamiento: Un investigador es un ser que jamás descansa su mente. Todo cuanto le rodea, cada signo existente ante él, supone una pista que le lleva a la inducción de una nueva idea; una huella que le indica el resultado de alguna reacción; un indicio de algo que ha sido. El sabueso está siempre alerta, cada lectura aporta un sentido nuevo, un pensamiento nuevo. Pero el analista de texto, además confiere significados de síntesis que le conducen a una idea inducida por algunas anteriores que se relacionan entre sí, y te permiten argumentar por deducción nuevas afirmaciones. En esto consiste la publicación de hoy Martes.

______________________________________________


Conceptos: Dos conceptos importantes para un investigador son la empatía y la intuición.

Para abstraer la idea en su esencia se precisaría por un lado intuición, para ver la esencia de algo, como diríamos de forma habitual, con mirada de poeta; y por otro, empatía, para ponerse en lugar de lo mirado y para situarse en el plano real de la lengua a la hora de emitir jucios del pensamiento y de recibirlos. 

Estos dos conceptos van muy en boga del ítem antes marcado, que denominábamos linea de la imagincación; veamos:


_ La empatía es la capacidad del ser humano para reflejar en sí mismo sensaciones y sentimientos ajenos como si fueran  propios. No todos los seres humanos la tienen desarrollada en el mismo grado.

_ Según E. Bergson, que teoriza acerca de la intuición, como forma de ver las cosas de manera directa y concreta, extrayendo la exclusividad, aporta que una de las características de ésta es la simpatía intelectual, mediante la cual nos transportamos al interior de un objeto para coincidir en lo que tiene de único y por tanto de inexpresable. Coincide E. Bergson en que es un modo de delimitar una idea, pero no sirve para afianzarla si no le prosiguen a la intuición la forma de expresarlo, desde el plano de lo real. en este sentido, este autor expone que la intuición camina más solidariamente en el plano de la imagen que en el de la expresividad, y que por tanto una idea o pensamiento intuido es más fiel representado mediante una imagen que mediante la lengua. Frente a esto discreparía Schiller en su controversia formulada para contraponer la fuerza expresiva de un relato y la manifestada por una escultura. Pero no vamos a entrar en este debate.

La empatía también es necesaria para poder significar la idea en palabras, poniéndose de continuo en el lugar del oyente o receptor de la idea convertida en palabras. Por tanto, jugando un poco a ser científicos del pensamiento, podríamos alumbrar diversas nociones o argumentar algunas afirmaciones a partir de estos dos conceptos, y en relación con la comunicación.



                                       ____________________          Pasos de la investigación:



Análisis de los dos conceptos:

INTUICIÓN: Forma de alcanzar un pensamiento de forma clara y diferenciada del resto de ideas que no lo son.


a) Análisis: Una idea es clara y delimitada cuando se manifiesta distinta de las demás.

b) Síntesis: Si esto es así, cada idea o pensamiento procesa una comparación para realizarse. Necesita también características propias de cada una de las ideas con las que se compara.

c) Inducción: Mientras más datos de diferenciación entre todas las ideas, más claro será el pensamiento sobre la idea pensada. Mientras más ideas para tomar como ítem comparativo mayor será el grado de realidad de ese pensamiento, o dicho de otra forma, más Universal será la realización del pensamiento. Mientras más claros sean los pensameintos o ideas con los que se va a comparar la idea para ser delimitada, más sencillo será establecer esas distinciones.

d) Deducción: La intuición funciona más en el plano del mundo de la imaginación que en el plano del mundo de la realidad lingüística. Un investigador del pensamiento debe tener un fuerte grados de abstracción intuitiva para descubrir pensameintos y analizarlos y llevarlos al grado de teoría científica.


EMPATÍA: Capacidad de posicionarse en lugar ajeno al propio y recibir sensaciones y pensmientos ajenos en solidaridad con el otro, partiendo de los estímulos producidos por las denominadas neurona espejo.

 a) Análisis: Una empatización es efectuada cuando se reciben estúmulos ajenos.

b) Síntesis: Según las teorías de los estímulos o las ideas de ellos, "Siguiendo las nociones de la Teoría de la epistemología de -Kant; Sólo podemos recuperar estímulos sin tenerlos y pensar sobre ellos si ya los hemos vivido antes". Es decir, sabemos si queremos un helado o no porque conocemos ya sus cualidades y propiedades, frío, dulce, anérgico, etc... además de recuperar información ya conocida de si nos gusta su sabor, la variedad de sabores que hay, etc..

c) Inducción: Cuantas más experiencias se tengan acumuladas en el pensamiento, mayor empatía. Cuanto más sensaciones produzcan las percepciones de las cosas, mayor cúmulos de sensaciones se almacenarán para luego recuperarlas. Cuanto más sensaciones almacenadas, mayor número de situaciones seremos capaces de empatizar. 

c) Deducción: Cuanto más de todo esto, mayor información se podrá recoger del mundo real y enriquecer el mundo imaginativo. Cuanto mayor sea el mundo imaginativo, más experiencia se poseerá para empatizar. Por lo tanto, la empatía de las personas que contienen un alto grado de empatía, crece de forma infinita y constante, su inagotable crecer experimental aumenta su eficacia empatizante, será capaz de ponerse en más lugares, en mayor variedad de situaciones, sentir un mayor número de cosas y experimentarlas desde nociones más amplias cuantitativamente y cualitativamente.


Síntesis de los conceptos:

1- Como vemos, cada concepto trabaja el mundo de la imaginación del pensamiento de forma diferente. El primero, el de la intuición, está más inmerso en el pensamiento que el segundo, que
trabaja en ambos planos, imaginativo y real.

2- En los dos casos, la experiencia juega un papel fundamental, cuanta más información contenemos, mayor es el conocimiento que se tiene del plano de la realidad.

3- Los dos conceptos son necesarios para el conociemiento, ya sea científico ya sea particularmente personal. Son dos herramientas necesarias para adquirir saber, dos formas de conocer.

4- Cada forma de conocer de estas actúa y enriquece el modo de saber de los dos planos.


Inducción de los conceptos:

1- Habíamos hablado, al principio de esta publicación, de que la palabra, tan ligada al pensamiento, participa de igual forma de los dos planos realidad/imaginación, ya que es la lengua un sistema convencional muy aferrado a la realidad.

La empatía y la comunicación realizan el mismo proceso mental de recuperación de experiencias para empatizar con situaciones externas a nuestro pensamiento:

a) Vemos una situación externa a nosotros, la recuperamos por los sentidos, asociamos lo externo con experiencias acumuladas en nosotros, realizamos una conexión con las sensaciones contenidas en nuetra memoria y recuperamos la percepción de aquellas que son afines a la situación que acabamos de ver.

b) En la palabra pasa lo mismo, recibimos una palabra, buscamos sus múltiples significados, seleccionamos el más afin a la situación de habla, buscamos en nuestro interior la variedad de sentidos posibles, relacionamos todos los aspectos comunicativos y seleccionamos el que más se identifique con el momento de recepción de la palabra.





         ________________________________






2. Decíamos también que la intuición es la forma clara y sencilla de delimitar una realidad, idea o pensamiento diferenciándola de las demás. De esta forma habíamos advertido que cuanto más variado y rico fuese nuestro campo comparatorio, mayor el grado de realidad de esa idea.

En ese caso, llevando este mecanismo al campo de la comunicación, de la lngua, la intuición juega un papel fundamental para el proceso de recepción, y de la misma forma la comunicación y la intuición funcionan de la misma forma en cuanto al sentido de que el proceso de delimitación de una realidad es más intenso cuanto mayor es su cúmulo de entidades acumuladas en la mmoria.


Deducción de estos datos.

En la comunicación, los participantes actúan de oyentes y hablantes continuamente todo el tiempo, cuando hablan, también reciben unos estímulos de respuesta de su oyente, por lo que es al tiempo emisor y receptor, modulando su postura en base a los estímulos que reciba del resto de participantes de la comunicación.


Un escritor debe tener un fuerte instinto para mantener delimitada la idea que quiere transmitir, pero al tiempo ha de poseer una gran capacidad de empatizar con sus receptores para adecuar su escritura a ellos.

Un profesor ha de tener una gran instinto para elaborar un material eficaz para la enseñanza, que se centre en los objetivos concretos, para adaptarlo a la situación de la recepción, pero también ha de poseer una alto grado de empatía que sea capaz de recibir los efectos de su enseñanza y ser capaz de ponerse en lugar y situación del alumno.

Un orador debe poseer un instinto adecuado para formular y aplicar su exposición en función de las finalidades de la expresión, incluyendo características no verbales adecuadas, pero también ha de poseer un alto grado de empatía para ir comprobando las reacciones de su público y ser capaz de hallar el cambio de rumbo necesario para modificar los efectos negativos.

En definitiva, en la comunicación, sea literaria, sea técnica o sea conversacional para tratar con otras personas, la intuición y la empatía son dos aspectos esenciales. Como también lo son el hecho de que cuanto más se practique más se aumenta su calidad, el buen escirtor debe mejorar a base de escribir, el orador a base de hablar y filósofo filosofar.

Cuanto más se conoce, más aumenta nuestro modo de conocer, y mayor es el grado de conocimiento en cada caso.

Según las ciencias aplicadas y los métodos comparativos, podemos extraer que:

Los individuos que desarrollan más el campo de la imaginación serán unos reyes en la creación de ideas nuevas y descubrimientos interesantes, pero tendrá mayor dificutal para manifestar o expresar sus pensamientos en palabras. Frente a los que han desarrollado más el proceso mental de la realidad, que serán unos grandes tansmisores de pensamientos, pero difícilmente puedan aumentar o hacer crecer su modo de conocer o de descubrir. Lo ideal es trabajar los dos campos de la misma manera, para crear ideas y nombrarlas para que se conviertan en realidades.

No podemos dejar de lado que estos datos nos llevan sin duda a que el aprendizaje de lenguas extranjeras supone un alto desarrollo de ambas nociones. La empatía para poder expresarnos piniéndonos en el pensamiento del oyente, que es nativo de la lengua que estamos aprendiendo. Y la intuición para relacionar experiencias y situaciones de habla con expresiones rescatando la esencia de cada expresión y siendo capaz de adaptar esa esencia a nuevas situaciones aplicándola a nuevos matices expresivos.

Esencial son también estas herramientas mentales para la traducción y la interpretación.


En completo acuerdo con Amado Alonso y su tesis:

"Las palabras... son un modo de dividir, objetivar, delimitar y coordinar
la realidad. Las significaciones de las palabras forman como una retícula
en la que hacemos encajar la realidad deformándola (no: lo justo
será decir formándola, dándole forma); constituyen como una
escala de rangos y categorías en la que cada tramo está fijado por el interés
y la labor valorativa del hablante."


ASÍ QUE LO MEJOR ES EJERCITARLO 

VER, SENTIR, PENSAR Y CREAR TODO EL TIEMPO: