martes, 10 de septiembre de 2013

De hormigas y hormigueros en la Educación.

HORMIGAS Y HORMIGUEROS EN LA EDUCACIÓN

Partiendo del hecho de que una hormiga sepa cómo coger la cáscara de la pipa, cómo acomodarla entre su tórax y su abdomen, transportarla con enérgica decisión, que sepa caminar al ritmo elaborado en que lo hace el resto de sus iguales, que sepa emplear sus antenitas para decodificar la onda que vibra en su frecuencia receptora, que tenga la orientación suficiente para no perderse del rastro que sale y entra de su hormiguero, etc. Partiendo de que esto se haya aprendido, ¿qué nos garantiza que la hormiga va a funcionar con suficiente cohesión como para que no se rompa la cadena de trabajo?


Hace ya algunos años, demasiados, que durante los años que prosiguieron a la guerra, Menéndez Pelayo publicaba unos fascículos educativos. El Gobierno de entonces decidió propagar su obra porque el contenido tenía un valor educativo muy demarcado políticamente. Pero sobre todo, religioso y católico. 

La educación trasmitió esos valores con mucha dedicación y llegó a todas las familias. Ahora, el motor de toda lógica vital en esta sociedad no lo abastece la técnica de saber cómo saber. 

Sino de los objetivos globales, dónde se quiere llegar, qué PARTE somos de todo esto que nos rodea, en qué apartado mundial nos encontramos y cómo llegar a la cabeza. 



En cualquier caso, la escuela antes dotaba de conocimiento al alumno. Mientras tanto, en los medios de la enseñanza se procuraba el trasvase político y religioso. Ahora, la verdad es que los profesores se devanan los sesos para enseñar técnicas acerca de cómo aprender lo que antes se aprendía sin más, pero, ¿para qué quieren saber aprender, si al terminar los estudios, siendo expertos en la técnica, no sabrán en qué usar esa técnica, qué aprender o para qué aprenderlo? Hace falta un camino que oriente los diferentes estadios de la educación.










martes, 2 de julio de 2013

Todo es nada.




Mentes que zozobran con la chispa de los comienzos, caminos que presentan un sinfín de posibles caminos. Un lugar que lo son todos. Y allí, en ese punto dónde parece detenerse para siempre tu lugar, hallas la vida, el mundo, la búsqueda.

Los accidentes que traen y llevan. Que te dan y te quitan. Y en tu caja caben todos los recuerdos los tuyos y los de todos, los que se fueron y los que vendrán, y la caja harta pero no llena va llenándose pero no se completa. Pues puede ir llenándose cada día sin llegar a estar llena.

Hallar el punto mismo de la búsqueda y desesperar del ansia por hallar más de lo encontrado no siendo su hallazgo el fin sino el comienzo y la satisfacción de tenerlo.
Hallar la piel y la forma de lo amado y descubrir que sus profundidades son tan inabarcables es el goce del tener y el placer de buscar.

Mirar tu rostro y preguntarme quién hay ahí. Ver tu brillo en los ojos y verme. Tratar de recordarte y no ver nada sino el mundo, amplio, ingastable.

Buscar nuestra huella que una vez pisamos y ver que se borró y hay que volver a reconstruirla, cada día, a cada paso, es el cansancio del siempre y del nunca.

Tenerlo todo y no tener nada. Saberte y dudarte. Creerte o idearte. Reírte y llorarte y no saber cuál eres entre los cambios y los aciertos. De arriba abajo e incesablemente se reitera el ascenso.

¿Amar por mí o por ti? Amarme por mí o por los dos. Amarnos, para ti, para mí, …

La satisfacción de hallar la búsqueda que es feliz en sí tras no hallar nada y saciarse con hallarla aunque el camino no cese.

Ya solo el miedo a temer me hace ser fuerte. Solo el llanto de entristecer me devuelve la risa. Solo el amor por amar me lleva aquí. A este lugar, al camino de los caminos y al hallazgo de una búsqueda infinita, eterna en este momento.

lunes, 17 de junio de 2013

ACCIDENTE:


Un paso, una huella...

Quién de cada todos advierte sus pasos
no arrasa con el atropello de su no mirar
ni hiere sin saber que podría morir con cada herida que forja.

Puertas que se abren puertas que se cierran
caminos y cruces que nos dan de comer al alma. 

Alimentos de gusanos en el paso y mariposas que se posan,
deglutimos con nuestro mirar y digerimos en el alma.

Un paso, una huella...

Quien de quien nos mira, nos ve realmente,
puede evitar el accidente y oir el silencio del no impacto
y puede reir sin heridas en su alma.

Luces que te arrasan el párpado para que no abras la boca;
claridad que te llena de gusanos el alma, aunque no mastiques,
y regresa la nostalgia del pábulo que anhelas

y te hará cubrirte los ojos con la mano en un acto intencionado en tu defensa.

En tus pasos, mis huellas...


................................................................

ACCIDENTE:

La palabra accidente tiene su origen en el término latino accidens. El concepto hace referencia a algo que sucede o surge de manera inesperada, ya que no forma parte de lo natural o lo esencial de la cosa en cuestión.


El uso más frecuente del término está vinculado al acontecimiento que sucede sin intención y que genera un daño a un ser vivo o a una cosa. Por ejemplo: “Dos personas murieron en un accidente de tránsito en la ruta 8″

Los accidentes pueden suceder por motivos diversos y tener consecuencias muy diferentes:
"Mientras que un avión puede producir muerte, la caida de un vaso no tiene tanta repercusión"
"Una infidelidad puede doler, un abuso sexual infantil tiene mayor repercusión"

Ambos casos son diferentes, pero los dos son ajenos a la voluntad de quién lo padece, esa es la máxima característica del concepto de accidente.


Según la RAE:
1. m. Cualidad o estado que aparece en algo, sin que sea parte de su esencia o naturaleza.
2. m. Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas.
3. m. Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas. Seguro contra accidentes.
4. m. Indisposición o enfermedad que sobreviene repentinamente y priva de sentido, de movimiento o de ambas cosas.
5. m. Pasión o movimiento del ánimo.
6. m. Irregularidad del terreno con elevación o depresión bruscas, quiebras, fragosidad, etc.
7. m. Síntoma grave que se presenta inopinadamente durante una enfermedad, sin ser de los que la caracterizan.


Según la CIENCIA DE LA MÚSICA: 
Cada uno de los tres signos, el sostenido, el bemol y el becuadro, con que se altera la tonalidad de un sonido.

Según la RELIGIÓN
Figura, color, sabor y olor que en la eucaristía quedan del pan y del vino después de la consagración.
 
Según la GEOGRAFÍA:

Elevación de la tierra, como indica la entrada 6 de la RAE.






lunes, 3 de junio de 2013

Educación: función docente en las aulas

Transmitir la información Vs. Formar al alumno como lector literario.



Para un docente resulta bien sencillo presentar el tema didáctico que se desarrolla en el libro de Castellano de las editoriales. Este tipo de libros, mayormente tratado como guía educativa, ha ido suplantando la tarea humana del docente, llegados a este extremo, en esta era de la tecnología digital, no estaría de más imaginar la siguiente ficción:

Los alumnos entran en clase, enchufan automáticamente la conexión de energía que conecta la pantalla que preside la enorme aula. 

En unos instantes la pantalla se ilumina dando lugar a una figura humana digital que habla y presenta un tema didáctico. Un desarrollo, unas actividades, unas secuencias de contenidos y algún ejemplo de la lectura. 

Los alumnos se posicionan en diversas facetas. Al final del aula, los menos adictos al estudio se montan sus juergas diarias. Sobre la mitad, algunos divagan entre lo que se habla en la pantalla y las conversaciones de los charlatanes del fondo. Ya en primera fila, algunos eruditos por vocación se inclinan para poder atender las explicaciones, toman nota y se apuntan algunas tareas recordatorias en sus agendas para ampliar el tema una vez lleguen a casa.

........................................................................................


Como vemos, el docente podría ser en algunos casos suplantado por un profesor virtual creado por las editoriales con el fin de organizar, secuenciar y reforzar los contenidos. Sin embargo, algo falta.

El docente, además de descansar de la tarea de secuenciar materia, programarla y organizarla, también se facilita con el libro algunos ejercicios de apoyo y refuerzo que en el mayor de los casos le permite dar las clases sin demasiada preparación. Por este motivo, un profesor virtual vendría a tener las mismas solvencias educativas en aquellos docentes que en vez de formar, informan.

En realidad, aunque el libro de texto facilita un 90% del trabajo del profesor, éste ha de ser consciente de que el proceso de enseñanza/aprendizaje es un hilo de comunicación recíproca entre docente y alumno. Las metodologías y métodos elegidos para enseñar un tema se van estableciendo en el factum dicutus o momento de habla.


Por eso, vamos a ver un ejemplo de enseñanza de la Época barroca desde dos parámetros que se alternan:


a) Trasnmisión de la información.

b) Formación de un lector literario.



 ...........................................................................................



 EL BARROCO I:

Contexto histórico.

Explicar el contexto histórico en el que se desarrolla una etapa artística es necesario para incluir el discurso literario, pero hay que tener en cuenta que muchos datos carecen de propósito.

_ Economizar datos históricos irrelevantes.
_ Marcar un proceso temporal diacrónico progresivo significativo.
_ Relacionar sucesos con la realidad para que puedan asimilar la información.

1) Realizar un eje cronológico sencillo a principio de curso con los tres periodos que se vayan a estudiar durante el curso resultará de gran ayuda.


O__Renacimiento_______Manierismo_______Barroco________Ilustración____

BARROCO: Siglo XVII, movimiento histórico y cultural que se manifiesta en el arte arquitectónico, literario y en las bellas artes. Se caracteriza por la intensificación de unos elementos estéticos renacentistas, que estaban basados en la proporción, el equilibrio y la elegancia, y que ahora se han tornado exageración, pesimismo y crítica.

2) En esa definición generalizada del Barroco, buscar las palabras subrayadas y comentar su significado.

3) Después buscar Manierismo y explicar en qué consiste.

En esta época se ha generado un retroceso de la motivación que se había establecido el siglo anterior con la conquista y descubrimiento de América, cuyas espectativas de enriquecimiento y protagonismo se vieron truncadas con el mal gobierno de Felipe V.

¿Cómo hacer que un adolescente entienda esto? Muy habitualmente tendemos a dar por sentado que todo se entiende, pero los alumnos mayoritariamente no llegan a entender la información si no se cuestiona y ejemplifica. Vale la pena poner situaciones que conozcan.

ACERCAMOS EL HORIZONTE DE LA DEFINICIÓN A SUS MENTES ADOLESCENTES.

"Imagina que tienes una novedad, tu padre se ha comprado una barca. En ese momento un amigo tuyo se ha mudado como vecino y además su padre también tiene una barca como la que tu padre acaba de comprar. Este chico y tú os lleváis genial. Durante estos días en que este nuevo y positivo cambio se produce, tu mente está ya recreando situaciones de júbilo que se van a a producir. Durante estos días, todo lo que hagas girará en torno a (qué bien sabe mi desayuno, me voy  pronto a clase con mi nuevo vecino, los fines de semana son intensamente divertidos con la nueva situación, la vida es genial...). Pero resulta que con el paso de las semanas, el tiempo que le debes dedicar a los deberes y estudios no te deja a penas tiempo para salir con la barca, esto os ha distanciado más a tu padre y a ti. El hecho de encontrarte a todas horas con tu amigo y ahora vecino, que cada vez que se le antoja entra en tu casa, te empieza a desesperar. En definitiva, todos los proyectos que habías anticipado y que te hacían muy feliz empiezan a deshacerse como el humo de una colilla apenas mal apagada. Todo se vuelve incluso más opaco y oscuro que antes de llegar a tu vida aquella idílica barca".

Seguro que todos los alumnos han comprendido y experimentado el ejemplo. Ahora es el momento de repetir la información anterior y explicarles qué había antes del Barroco que les había augurado un futuro inmensamente feliz a la sociedad, y qué sucedió finalmente para que se vean sumidos en ese pesimismo.

Es momento ahora de asimilar características concretas de cambio:

DE España dueña del mundo              A       Peder todas las riquezas, ejércitos, dominios marítimos.
DE Idolatrar la figura del noble                 A       Criticar e ironizar la figura aristócrata, satirizar la sociedad.
DE ser una nación europeísta              A       Encerrarse en sí misma para evitar el progreso.
DE imitar la armonía clásica                A       Romper la proporción por la exageración e intensificación


Hechos que producen este cambio social:

1) Expulsión de los moriscos (ruptura del trasvase cultural).
2) Decrece la economía, el ejército y el comercio naval.
3) Crisis existencial de los valores morales.
4) Aumento de la mortalidad por el hambre y las epidemias.
5) Sector protestante hace aumentar la imposición eclesiástica.
6) España se encierra en sí misma.

......................................................................................

Una vez explicados todos los puntos, resultaría esencial poner en práctica la conciencia crítica, aplicar lo aprendido. Para ello, resultaría de gran valor tratar de contraponer dos textos. Cada texto deberá marcar muy contundentemente las características del periodo barroco y renacentista. De esta forma se asentarán los conocimientos que acabamos de explicar.


4) Lee estos dos textos en prosa, con dos tonos diferentes de ánimo: Leer, comprender e interpretar. Indicar a qué época pertenecen cada uno.

textos:

Sabe, pues, que aquel desdichado extranjero es el hombre de todos y todos somos él. Entra en este teatro de tragedias llorando. Comiénzanle a cantar y encantar con falsedades. Desnudo llega y desnudo sale, que nada saca, después de haber servido a tan ruines amos. Recíbele aquel primer embustero, que es el Mundo. Ofrécele mucho y nada cumple. Dale lo que a otros quita, para volvérselo a tomar, con tal presteza, que lo que con una mano le presenta, con la otra se lo ausenta, y todo para en nada.

Baltasar Gracián 
 
-Anastasio, de tu misma tierra fui, y aún eras rapaz pequeño cuando yo, a quien llamaban micer Guido degli Anastagi, me enamoré tanto de esa mujer como tú ahora de la Traversari. Y su fiereza y crueldad de tal modo causaron mi desgracia, que un día, con el estoque que ves en mi mano, desesperado me maté y fui condenado a penas infernales.

No pasó mucho tiempo sin que ésta. que de mi muerte se sintió desmedidamente contenta, muriese, y por el pecado de su crueldad y de la alegría que le causó mi muerte, no habiéndose arrepentido, fue también condenada a las penas del infierno. 
Mas cuando a él bajó por castigo, a los dos nos fue dado el huir siempre ella ante mí, mientras yo, que tanto la amé, habría de perseguirla como a mortal enemiga, no como a mujer amada.  
Y siempre que la alcanzo, con este estoque con que me maté, la mato, y la abro en canal, y ese corazón duro y frío en el que nunca amor ni piedad pudieron entrar, le arranco con las demás vísceras, como verás pronto, y lo doy a comer a estos perros. 

Y, según voluntad de la justicia y potencia de Dios, no pasa mucho tiempo sin que, como si muerta no estuviera, resucite, y otra vez comience su dolorosa fuga de los perros y de mí.

 Giovanni Boccaccio.

5) Analizamos críticamente los textos:

(resumen del argumento)

El primero habla de un personaje que viene de fuera. De él se señalan una serie de actos y sucesos que más o menos describen su estancia como criado, porque sirve a sus amos. Se dice de él que no saca nada de provecho de ninguna de sus acciones. Que coge y deja con la misma pericia.

El segundo tiene un argumento más nítido. El hmbre que habla narra el hecho de su suicidio por amor, y la amada también se quita la vida, y el amor en el infierno continúa eternamente.

(personajes)

El primero es un personaje no perfecto de la sociedad, poblre, criado, humilde, que sufre.
El segundo representa personajes idílicos, sublimes, etc.

(tema)

El primero trata de las injusticias que sufre el personaje. Sería un análisis y crítica social.
El segundo de un amor eterno e idealizado. Refleja un aspecto tópico y mitifica el amor doliente.

(estructura expresiva)

El primero no cuenta los hechos concretos, sino la esencia de los mismos. Exime la acción y sólo expone las conclusiones. Tiene una acción connotativa, no cuenta las cosas tal cual las diría un ser de carne y hueso al expresarse. Digamos que su lenguaje está ficcionalizado. Su forma de narrar no es la convencional.

El segundo refleja acciones más bien mitificadas, con extraños sucesos propios de dioses.

Ahora que hemos extraido una serie de análisis, deberíamos presentar un debate con la siguiente pregunta:

3) ¿Qué texto crees que puede surgir de la boca de un escritor que está atravesando un periodo de crisis, de depresión existencial, de desengaño, el primero o el segundo? Explica y razon tu respuesta.

...................................................................................

Como vemos, hemos informado, que es uno de los papeles primordiales del docente, pero además hemos incluído al alumno en las vivencias de aquella sociedad, relacionando realidades comunes a sus edades, a sus creencias y a su cultura. También les hemos despertado su imaginación, poniéndoles en situación de experiencias que les podrían servir para sentirse positivos, situaciones que tal vez les produzca sensación de augurios futuros, y al tiempo imaginar que todo fracasa y que su situación se frustra por no alcanzar los objetivos supuestos.

Pero esto sólo es una parte del contenido y una parte del aprendizaje; después de aprender el tema completo, con las características del arte y la literatura, así como de sus obras y autores, el docente deberá poner en práctica lo aprendido.

No es el mismo esfuerzo comprender auditivamente que por escrito, hay que trabajar las dos destrezas. Del mismo modo que no es lo mismo entender que saber. Para cerciorarnos de que saben, es necesario que lo expresen , es decir, trasnformar sus ideas y conceptos en lenguaje, tanto oral, como escrito.

..............................................................................................



Una vez explicado y comprendido en entorno histórico y social, se debería hacer hincapié en las características generales del barroco viéndolas como hemos visto los datos históricos, haciendo una variación progresiva de cambios en el tiempo:





Cambios estéticos entre Renacimiento y Barroco:

La armonía y proporción estilísticos pasan a ser una intensificación de todo lo anterior: excesos de ornamentación de detalles, de acciones, de personajes.
 
Veamos arte Renacentista y arte Barroco.

Si observamos las imágenes, veremos que el espacio del lienzo está ocupado de forma equitativa por pinturas más o menos simétricas, con imágenes que ocupan lugares separados, con lugar de espacio vacío, tonos oscuros y claros repartidos de forma equilibrada y formando una composición de la obra armónica. 


Los colores son pasteles, suaves.

Las fomas de las figuras no son muy realistas, reflejan armonía, paz, sosiego, son bastante idílicas.



Esta época contiene matices que imitan a la época y los valores clásicos, porque en este periodo, además de hallar obras de arte clásicas y elaborar un estudio exhaustivo de las mismas comprobando que se atiende mucho a la proporción y la armonía, también resulta que este tiempo de conquista en el Nuevo Mundo es propicio para adoptar una hegemonía cultural prestigiosa, con una enorme tradición de peso y de valores de identidad común para ofrecer a los nuevos habitantes de las colonias americanas. Además, servirán de baremo para medir la cualidad erudita, en tanto se conozcan estos valores clásicos. 

Al alumno se lo dotará de las características propias del Renacimiento y del Barroco, frases dadas, que ellos deberán aplicar a cada pintura con justificación. Teniendo como base la idea de positivismo, perspectiva de dominio del mundo, economía abundante, ejércitos poderosos y numerosos, visión de amplitud y expansión del mundo, mentalidad de vida tranquila e idílica, el símbolo de la lira, el campo, la razón, el ascenso a la felicidad a partir del estudio y el sacrificio, el amor ideal, el amor cortés, la poesía como medio de expresividad del sujeto y sus sensaciones.

Mientras que el Barroco, sostiene la frustración de que todo lo anterior no ha aportado cambios, la situación económica y de poder ha menguado notablemente, las enfermedades y la pobreza asola el país, el mal gobierno de España genera una crisis económica y una recesión de tierras. El hecho de no haber conseguido los objetivos del siglo anterior genera un pesimismo en declive aun más agudo de la sociedad. No están conformes con la situación y esto se aprecia en el arte. Se rompen los valores clásicos como muestra de negación a lo erudito de la nobleza, se critica el mal gobierno, se genera una conciencia de limitación vital que transforma todo lo cotidiano en sombra, destacando lo real, lo imperfecto, enanos, tuertos, borrachos, aspectos imperfectos de la realidad, para dar cuenta de que la vida no es perfecta, que los valores clásicos esconden la tristeza y dolor que genera el amor, que las conquistas aportan dolor y muerte, que todos estamos de paso en un camino hacia la destrucción, el cambio del tiempo lo puede todo.

Veamos las pinturas barrocas:

Vemos unos rostros sin color, sin expresión humana. Son tensiones angustiosas, no transmiten ni paz ni armonía. Partiendo de la composición y empleo del espacio del lienzo, vemos que se establecen lugares solamente oscuros y otros solo claros, de esta manera se representa la desproporción, tal vez reflejando las diferencias entre clases, unas con excesos ostentosos, y otras que mueren de hambre. Unas con posibilidades infinitas y otras sin oportunidades de nada.




La ambigüedad del sexo del personaje de este lienzo desconcierta, y esa intranquilidad era la que se respiraba en la época barroca. 

Vemos que se toman los elementos usados en el renacimiento, la naturaleza, pero su composición en la pintura se advierte totalmente apelotonada en la cesta, dando la sensación de desorden. Alguna hoja seca refleja la imperfección de la vida.

Además, el exceso de sombras denotan penumbra, la cara oscura de las cosas.





Los personajes retratados no simbolizan la perfección de la figura, los cuerpos se representan inestables, sin fuerzas, decaídos, famélicos. 

Si nos fijamos en el cielo, la derecha muestra una luz nítida, mientras que en la izquierda se advierte el cielo cargado de oscuridad, nubes grises. 

De nuevo la contradictoria polaridad de los claros y los oscuros que impregnan todo el liezo dando una idea de contraste, de opuestos.

Incluso en las pinturas religiosas podemos observar que los colores azul, dorado, rojo y blanco se han perdido, ahora se muestran los pálidos, colores indefinidos que ofrecen una perspectiva de inseguridad, de ambigüedad, de incertidumbre.

Demasiados espacios vacios en proporción a otros espacios demasiado recargados. Las figuras parecen también inestables, los angelotes parece que se encuentren en una posición de vértigo, que van a caer de un momento a otro. Esto genera nuevamente una sensación de inestabilidad, de angustia constante. De desasosiego.

Todo lo contrario a lo que sucedía en el Renacimiento.



Incluso en las pinturas que no presentan figuras desproporcionadas o contrastes tan marcados de claro-oscuro, como es el caso de "La lechera". Podemos hallar detalles muy característicos del Barroco. 

Por ejemplo, la imagen representada es en sí un personaje humilde, en su día cotidiano. Este tipo de escenas no eran propias del Renacimiento. La lechera encarna una figura doméstica y humilde. En su día a día, esto esconde el matiz idílico de la época renacentista.

Además, la desproporción de la figura ocupando una parte relativa del lienzo frente al vacío generado en el resto, también dotan al cuadro de una característica títpica del barroco.


1) Ahora se muestran dos diapositivas, el alumno deberá justificar a qué periodo pertenece cada una, empleando los matices de cambio en el estilo pictórico que se muestran en el recuadro azul anterior. 





.................................................
..................................









.................................................
..................................





Una vez que los alumnos posean desde las múltiples perspectivas las diferencias de fondo social, las diferencias de forma estilística general y unas premisas que les apoye para la justificación explicativa, se les presentará una serie de textos literarios muy determinativos que expongan igualmente esa diferenciación:

Tenemos en cada uno de los poemas una descripción a una mujer amada y hermosa.

En ambas formas se mantiene la métrica, porque el soneto se sigue manteniendo en el Barroco, a pesar de ser propio estilo renacentista. La diferencia es que en Renacimiento se reniega prácticamente de la rima española, mientras que en el Barroco, ambas estarán al mismo nivel de uso.

Si leemos ambas manifestaciones artísticas observaremos un matiz diferenciador.



Ahora, antes de proceder a explicar o informar al alumno, él deberá tomar las anotaciones que hemos propagado anteriormente con las pinturas y con el contexto histórico y social, y con las palabras y expresiones que poseen, deberán realizar una actividad:

1) Por grupos de cinco, contruir un discurso que justifique, a qué periodo pertenece cada poema y epxlicar porqué

Para ello deberán tomar las características sociales y rescatar aquellas más evidentes que les sirvan de precedente para justificar su decisión.


Lo deberán dar por escrito.


Una vez que el docente lea y corrija los escritos, podrá determinar si el tema está siendo comprendido o no. En este punto es cuando el docente puede volver atrás y matizar los aspectos no comprendidos, o proceder con la explicación de las características de la literatura.


Lo más importante a destacar en los poemas es sin duda el fuerte matiz de contraste presente en la segunda diapositiva. Vemos que el tema y la descripción es la misma, muestra la juventud y el paso del tiempo que todo lo envejece, sin embargo, en la primera, la forma de manifestación es prácticamente suave, sutil, apenas perceptible, mientras que en la segunda, la idea es tajante, cruda, cortante, es abismal.

Una vez llegados a este punto sería interesante sacarle el jugo a la lengua, que para eso está, despertar la pasión por la significancia, mostrar cuan poderosa puede llegar a ser la palabra, hasta dónde es capaz de clavarse la intención expresiva en el oyente. Para ello, hagamos un ejercicio de significado analógico.

1) Busca párrafo por párrafo, términos que sirvan para significar la honestidad de la mujer, su pasión, su juventud y el paso de ésta con el tiempo. Compara el empleo de los términos empleados para ellos en cada caso. Para tu apoyo, aquí tienes un ejemplo de lo que debes hacer

Tenemos como ejemplo que en el primer texto:"rosa y azucena", muestran el tono pálido de la pulcritud, que es el blanco de la azucena, y el rojo de la rosa, que simboliza la pasión. 

Mientras que esta misma intención se ve descrita en el segundo poema con los términos: "Fuego y hielo". Vemos que la intensidad de la imagen y de su significación dan aún más contraste y profundidad, en vez de mostrarse el mismo significado de forma elegante y mesurada, se evidencia con punzante constraste que hiela y que abrasa

Busca más formas de diferenciar mediante los términos empleados, el carisma que caracteriza cada época.

Una vez llegados a este punto, cuando el docente está convencido de que los alumnos han captado la diferencia de matices entre un periodo y otro, sería factible iniciar el proceso de enseñanza de las características literarias de cada época. El alumno ya está preparado porque se ha puesto en la piel del ser barroco, del poeta barroco y de su momento. 

Ahora se pueden empezar varias actividades que vamos a fragmentar en tres partes:

1) ACTIVIDADES DE INICIO: Son aquellas que pretenden descubrir qué conocimiento tiene el alumno de lo que se le pretende enseñar. Pretende ubicar en qué momento se halla el alumno para aprender, en qué conocimiento/desconocimiento nos hallamos para procurarle un avance del mismo. 

En este caso, es recomendable el uso de metodologías de descubrimiento, no sólo que den cuenta de lo que saben, sino de lo que están dispuestos a saber. En la publicación previa de este blog, hablábamos de que la búsqueda del conocimiento será un requisito que mida lo que el alumno va a aprender, y cómo lo hará, esta búsqueda es esencial para aprender; si el alumno no busca por sí mismo, no se interesa o no mantiene una curiosidad necesaria previa, su aprendizaje será ineficaz, y nuestra labor docente será inútil.

Llegados a este punto, basta realizar actividades que generen ese matiz.

2) ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y DESARROLLO: Ahora, una vez que el alumno se ha interesado, a buscado, ha promovido su estabilidad mental generando inestabilidad y conciencia de desconocimiento con las actividades anteriores. El docente debe hacer la labor de ofrecer la información y material necesario que suplan ese desconocimiento que el alumno sabe que desconoce, y lo buscará para obtener buen resultado.

El ser humano es un buscador por excelencia, cuando tiene conciencia de que algo no lo conoce, su instinto le guía de bruces hacia el camino del aprendizaje, pero es esencial que tenga esa conciencia de desconocimiento.

En este caso, se realizan actividades cuya función esencial sea rellenar los vacíos sapienciales, poner en práctica la información aprendida o nueva, con el refuerzo y apoyo docente y de manuales. No solo se les ofrece los ejercicios y la información precisa, también se le guía, supervisa y subsana los errores. Se les da la mano para avanzar. 

Pero además, se les ofrece también la múltiple variedad de herramientas que están a su alcance con las nuevas tecnologías o bibliografía adecuadas, para su propia autonomía, porque cada alumno es diferente y hay que dar oportunidades de desarrollo a aquellos que lo exigen. No todos somos iguales.

3) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Ahora que el docente ha impartido sus métodos de enseñanza y formación, es momento de saber qué alumnos han padecido un cambio actitudinal, procedimental y sapiencial.

Se realizan actividades sin apoyo, para determinar qué y cuánto han aprendido en los tres aspectos.


 
..................................................................................................


En la siguiente publicación nos adentraremos en la didáctica del barroco ya específicas de la literatura.


Feliz proceso de enseñanza/aprendizaje  :D










jueves, 30 de mayo de 2013

Espacio Literatura y Pensamiento.

Literatura y pensamiento: La vida, su sentido...



Cómo conocer lo que hay de verdad en ella. 



Entre tanta realidad y tanta existencia de cosas a nuestro alrededor, ¿cómo podemos despojarle al sentido de la vida de todo cuanto, en tanto que supérfluo, lo envuelve; como quien al sacudir un hogar le arranca el color de sus paredes, los muros ciegos y sus adornos y subyace únicamente la estructura, el techo, la puerta del vecino amigable y los miembros de esa familia que dormitan entre cálidas pieles y abrazados, provistos de un cobertor de cariño?

Pues se me ocurren dos realidades que siempre dan sentido a la vida: Tiempo y Espacio. Y entre ellos, interactúa el cambio. Cambio, siempre en continuo movimiento que forja realidades concretas susceptibles de cambio. Así, principio y fin se dan la mano en continua relación eterna. Por eso, todo es resultado de una constante suma del pasado, su cambio como revelación de una existencia.


¿Es posible caminar en el tiempo? 
Por supuesto. Somos presente y éste es el pasado más el cambio. 

¿Dónde radica la verdadera importancia del tiempo?
 En esta ecuación.




¿Cómo surge la vida?
Formación de una molécula 
 
(Inicio) 0----------- cambio ------- cambio ---------cambio----------cambio ---------- (molécula)

El cambio a lo largo del tiempo construye realidades. 
En este punto, el espacio también influye y las realidades que contiene.

¿Qué es el espacio?
Es el soporte del cambio.

Cuando la coincidencia espacial y temporal se hace propicia, la vida se abre paso.

Por lo tanto, las realidades existen como las percibimos incrementándole la variable del cambio, y éste, inmerso en la probabilidad de la coincidencia. Todos somos movimiento que cambiamos constantemente, nuestras células, nuestro organismo, en constante cambio. Así, el hecho de que nuestras hormonas crezcan improvisadamente en un contexto externo concreto y nos haga actuar de determinada forma, influye en el entorno y el entorno en nosotros, en recíproca causa/consecuencia. Así, la unión temporal de ida y vuelta al pasado está en nosotros de forma constante, con carácter necesario para el cambio.

¿Podemos influir en el cambio?

Se puede, pero para ello hay que saber sumar.

Todos tenemos la capacidad para ver los números y la capacidad para sumar, pero no todos lo consiguen.

La Metafísica y sus estudios siempre han tratado de resolver la polémica del conocimiento, ¿Qué es real y qué es apariencia? ¿Cómo hallar la realidad verdadera?

Ante esta polémica, se establecen dos paradigmas que se distinguen y que son necesarios para hallar respuestas. 

Conocimiento = Ontología (realidad) y Epistemología (conocimiento de esa realidad).

En sus múltiples teorías se barajan dos actitudes en el sujeto cognoscente, lo que puede llegar a conocer y lo que llega a conocer. 

Generalmente la búsqueda de conocimiento y el modo en que lo hallamos influye en lo que conocemos. Si buscamos el sentido a la vida desde nuestro yo individual en un mundo que desde su origen se ha ido formando con el tiempo, los cambios constantes y la relación inter-conexa existente entre todas las partes que lo envuelven en el espacio provocando cambios inesperados, hallar una realidad estática e individual resultaría excluyente, estaríamos ante una búsqueda baladí y ante un modo de conocimiento imperfecto y erróneo. 

Las realidades deben contener las características de necesidad y universalidad. Y, aunque la idea de reducir la vida y su sentido a tiempo y espacio pueda parecer una pequeña verdad, conocer poco verdadero es más conocimiento que conocer muchas cosas inciertas. 


Ahora, bien, los filósofos advierten que un pensamiento certero que carece de afabilidad no se convierte en certeza.

Para aclarar nuestras cuestiones, ¿qué es la vida y cuál su sentido en cada ser? llegar a conocer el grado de realidad reduciendo la vida y su sentido a la realidad del tiempo y el espacio con la necesidad de cambio y la participación de la coincidencia puede resultar complejo. Aunque si relacionamos estos paradigmas metafísicos desde la analogía de que la vida es tiempo, espacio, cambio y azar, ontológicamente serían realidades más afables. Pero, llegar al conocimiento de que eso es vida desde la conexión de los 4 conceptos, resulta algo más escabroso de mencionar. Pero así es.


¿Qué es la vida? 

 Para responder a esto, sabiendo que es tiempo y espacio inmerso en las variables imprecisas del cambio, más las interferencias de una variable que radica en la coincidencia, la ecuación antes expuesta podría no ser objeto de autocontrol, sin embargo, teniendo en cuenta el proceso que se requiere en la obtención de conocimiento que la Metafísica propone es, se podría: conocimiento = ontología + epistemología.


Por lo tanto, para conocer qué es la vida y su sentido, hay que saber sumar y además, explicarlo.

La imagen es un buen método para compartir conocimiento y pensamiento, pero la idea de la realidad de vida como la suma de los cambios dividida entre el tiempo menos el espacio es más complejo de verbalizar en palabras. La imagen de la alegoría con la suma está muy clara en mi pensamiento, pero cómo explicarla.

¿Cómo convertir esa suma de la vida en un concepto general explicándolo con palabras?

A pesar de haber especificado el origen de la vida a través del tiempo y el espacio, sin los cuales, junto con la coincidencia de cambio oportuna no se hubiera dado, hace falta hallar el sentido de la misma, que según parece es la vida en sí. Pero cómo convertirlo en verbo.

Pues pensaba que era árdua tarea imposible. Nombrar cómo llegar al conocimiento de la vida y su sentido sería descubrir la piedra filosofal, el secreto mejor guardado por la humanidad y sólo predecible a partir de la humanidad misma en su conjunto. ¿Cómo sumar pensamiento + pensamiento de todos los seres de todos los tiempos y de cada rincón del espacio para obtener la respuesta? 

Ma parecía algo inabarcable, el inefable Aleph de Jorge Luís Borges que solo él supo expresar. Se me antojaba imposible. Sin embargo, hoy sé que es posible. 

 
"Caminando por un parque cercano a la costa, a lo lejos vi un niño corriendo en pos de una mariposa, embelesado en su idea de cogerla y alentado porque el torpe vuelo del mísero insecto le ofrecía grandes probabilidades de lograrlo. Así, el niño se encaminaba hacia el precipicio de riscos que bordeban el mar. De modo que me precipité con tanta prisa para evitar la desgracia que tropecé y caí de bruces contra la tierra seca. El muchacho, al oir mi torpeza y verme tendida allí cuan larga era, se detuvo de golpe, de modo que se paercartó del peligro y la mariposa huyó."

Una vez más, la coincidencia espacio-temporal de mi paseo, salva la vida del niño, de la mariposa y el sentido de mi vida cambia. El sentido de mi vida entonces se suma al anterior y permite un presente concreto de mi vida necesario para lo que tuvo que ocurrir después. Pero antes de continuar, veamos:

Analizando esta coincidencia temporal, el chico, que tiene la capacidad de ver los números, que son las realidades que le rodean, y la capacidad para cambiar, no podemos saber qué busca de todo eso y cómo lo busca. Por lo tanto, en esa coincidencia espacio temporal, el niño podrá, posteriormente, sumar su pasado si la próxima vez que vea una mariposa advierte de las consecuencias posibles de quitarle la vida y de poner en peligro la suya misma. O tal vez, el niño vea los números y la operación pero no atienda o no le importe saber sumar, quizás piense que el sentido de la vida sea que siempre alguien evitará nuestras caidas, o a lo mejor valora más la vida ajena a partir de entonces, aunque sea la de un insecto, o desde ese momento esté más alerta a la gente que le rodea para ayudarla en momentos de necesidad.

Espacio y tiempo construyen realidades, los seres vivos se retroalimentan de ocasiones y de creación de realidades, esa coincidencia espacio-temporal produce cambios que dependen en última instancia del sujeto pensante y sus actos; su modo de conocer impulsa búsquedas de conocimiento que le producen cambios. 

Por ello, el modo en que buscamos es un factor que puede influir en lo que conocemos y depende de nosotros. 

Advertir la vida y su sentido excluyendo la realidad de cambio y coincidencia o la idea de cambio y tiempo cuando buscamos un conocimiento, es errar en el método. 

La vida, nace de esos preceptos, y estos conceptos afables lo mueven todo. El pasado y el futuro se dan la mano posibilitando el traslado de uno a otro, eso es lo que nos mueve al cambio. ¿Lo que vive produce muerte?, ¿la idea de viajar en el tiempo? ... Nos reservamos para otra futura edición.

Una vez más la coincidencia espacio-temporal se hace presente, pero, ahora, después de valorar lo que sucedió después de salvar al chico, me surge la duda, ¿Yo pasé por ahí para evitar el peligro del niño, o el niño se puso en peligro para que yo permaneciese en tierra en ese preciso momento?

"Cuando me vi tirada en el suelo, el muchacho me miró condescendientemente, rebajándome al nivel más absurdo que puede sentirse un adulto bajo los ojos de un niño. Su mirada me ridiculizó unos instantes antes de marcharse. Y ahí estaba yo, con la cara llena de tierra y sin saber de qué color ponerme, cuando una ráfaga de polvo se aglutinó a una espiral de viento que arrastraba hacia mí un manojo de hojas secas y los envoltorios de algunas golosinas. Entre la suciedad que envolvía, un papel se hizo notable, que giraba y giraba entre el resto de basura movida por la corriente de aire. Se quedó aprisionado entre las ramitas de un arbusto perdiendo con ello la oportunidad de proseguir su camino sobre el remolino. Un empujón más trajo el pliego hasta mí. Estiré la mano y lo cogí."

Leerlo me llevó de nuevo a un momento de cambio. Sus letras me hicieron conocer el verdadero significado de las palabras, su poder. Entonces diferencié que algunas no alcanzan para nombrar realidades verdaderas, como la vida y su sentido, porque han sido creadas para lo cotidiano, para observar la suma sin verbalizarla. Sin embargo, hay otras que son sublimes, palabras nobles, capaces de tocar el significado que da sentido a la vida. 

Estas palabras existen en la ficción, en la Literatura, la idea de literareidad en un texto se manifiesta en una composición de palabras espacio-temporales que se proveen de acciones cambiantes y que interactúan para retroalimentar su propio sentido, su afabilidad. Así supe que la vida y su sentido, en tanto que tiempo, espacio, con la inclusión de coincidencia conexa, dan lugar al cambio y nuevas realidades, y eso es la vida, una red.


Por algún motivo, en aquél momento y en ese lugar, tomé en mis manos el papel, lo desplegué y lo leí:

"Una sombra se cierne sobre sus párpados y bajo ellos, una lluvia de abruptas imágenes se suceden para desgarrarle atropelladamente los recuerdos que, desde su infancia, aun perviven en el extremo inferior más afilado de delimita su viejo y cansado corazón.

Al momento, el sol despega de las profundidades de mar abierto, que sostiene de un azul ceniza el horizonte. Al tiempo que el despertador le arranca de un suspiro de su mundo onírico, los rayos fustigan con empeño la piel que envuelve sus ojos. 

Entre ambas secuencias de sueño y vigilia que desvirtúan su realidad degradándola al difuminio, todavía queda tiempo para el análisis. Antes de romper el aire con un bostezo, aun en trance, trata de recuperar su sueño. En el reloj de su mesilla, la hora que se ilumina en unos dígitos intensos de color rojo le conceden una tregua. Así pues, medio despierto medio dormido, retoma de entre sus angustiosas sensaciones un poco de claridad objetiva. Mientras tanto, el pálpito atropellado de sus latidos por el terror vivido segundos antes, buscan calma con el sosiego de caricias depositadas en su fiel perrito, que permanece dormido junto a él. Entre ternuras y mimos consigue instalarse de nuevo en las imágenes de su pasado. 

En cada cúmulo de sensaciones vividas se refleja una angustia pavorosa que da sentido a la ficción de sus sueños. En cada uno se percata del camino de ida y vuelta que le alejan de su infancia, de su origen. El peso de la evolución latente en sus huellas, la presencia del cambio, le hacn dudar a ratos de si realmente es un espejismo de sí mismo o un impostor de su pasado. 

Y si este es él, ¿quién es aquél otro?"

_______________________________________________________________

La vida es una enorme red de tiempo y espacio que interactúa con el resto, sabernos sin el todo, olvidar el factor temporal o las realidades que nos rodean en el espacio, nos hacen errar. Tanto la mariposa, como el peligro, como el arbusto, como el soñador que lucha con su pasado, forjan nuestro presente, nuestras vida, la realidad de nosotros mismos, olvidar eso, y no admitir que estamos cambiando al tiempo que lo pensamos, es negar la vida. 
_ ¿El sentido de la vida?
_ [...]                                

Admitir ese espacio que es la red y saber admitir que estamos de paso parcial por ella, con un proceso de transición con el que influímos de forma inequívoca e irremediable en la creación de realidades nuevas, cambiantes; Es un proceso temporal de pasado a futuro que se unen como principio y fin de una linea distinta en cada punto del espacio y siempre la misma, como nacer y morir; la coincidencia crea y destruye, cambia la vida, es el caos. El cambio y el modo de cambio puede inferir, y si el modo es correcto y buscamos la verdad, la ecuación se despeja equitativamente con el cosmos que aportan nuestros actos, que son la variable esencial. 



La vida, por tanto, es ese equilibrio, de ahí la felicidad y su sentido. 

La literatura y su ficción es un modo de conocerla y darle sentido, un fenómeno real que enriquece el modo de conocer su correcta búsqueda.



________________________________________________



Esta publicación, que contiene un matiz de ficción y otro filosófico, va dirigida a todas a quellas personas que buscan continuamente y en su búsqueda radica la vida cambiante y feliz. 

Sobre todo, a Teresa por proponerlo y a Erick por formar parte íntegra de mi vida y su sentido en el tiempo y en el espacio, en la coincidencia temporal y el cambio que cada día forja nuevas realidades en este Nuevo Mundo suyo y mío en el que caben el resto de personas y las múltiples y variadas realidades que a su vez también lo alimentan.






lunes, 20 de mayo de 2013

Espacio literatura y pensamiento...

La era digital del conocimiento


 ....................................................................................
OOII  OIII IIOO IIOIO  OIOI IIO IOOO OI OIOIO IIOIOIOIOOOIOII
OIOIOOOI OIOIO OIOIO OIOOIO OIOIO
..............................................................................................


La epísteme, según aristóteles y Platón, abarca un concepto necesario que le es propio al intelecto. Llegar al conocimiento de la verdad universal es una capacidad general en todo ser humano, no obstante, sólo algunos lo consiguen.

Este hecho no es debido al modo de conocer que difiere en cada ser, sino en el modo en que buscamos la verdad. La información digital ha globalizado el mercado, el mundo y ha difuminado los roles de informador y formador.

Una verdad de rigor presenta un cauce previo a la transmisión de información que radica en la necesidad de formarse en él. Una idea es el principio de toda invesitgación, pero su fundamentación precisa de algunos conocimientos más. 

La educación se llevaa cabo mediante una serie de técnicas, métodos, metodologías y, sobre todo, un cúmulo de problemáticas sociales y culturales muy importantes. Por eso, el papel docente conlleva una responsabilidad de rigor y conocimiento no sólo de contenidos conceptuales, sino, además, de una trayectoria teórica de la episteme de la enseñanza.


..............................................................................................................................

La intuición:

Uno de los pasos más inmediatos para llegar a este de forma rápida es mediante la intuición. Una mente inquieta que quiere saber, abrirá sus sensores intelectuales al mundo y de cada uno adoptará un juicio.

Una mente intuitiva sabrá conservar múltiples experiencias para poner en práctica los métodos más idóneos en la enseñanza.



La investigación:

Sin este paso, el anterior quedaría en aguas de borrajas. Saber algo de forma inmediata mediante la intuición es un privilegio que no todos poseen, sin embargo, si no existe una eficacia de rigor, póstuma, que dé criterio objetivo de lo anteriormente intuido, la idea caerá a un pozo sin fondo y sin eco de propagación.

Un lector apasionado puede extraerle todo el jugo a su lectura y, libro tras libro, afirmarse cada vez más la importancia de la literatura para el ser humano. Pero no basta con saberlo y decirlo, se debe hallar formas ontológicas que se puedan nombrar; hallar realidades que nos confirmen que actúan como entes generadores de esa verdad intuida.

Partamos de un hecho fecundo que todos tenemos como verdad: "Leer es bueno".

Esta frase por sí sola no tiene mucho fundamento, aunque todos sepamos lo que significa. Si se la ofrecemos a un muchacho de Secundaria, posiblemente nos diría que lee mucho en los videojuegos, incluso en inglés; que sus actividades en la videoconsolas o el ordenador le confieren mucha acción lectora. La vecina del cuarto, la señora que vive jubilada con su marido desde hace tres años, también a escuchado esta frase, y su idea satisfactoria quedó gratamente complacida al pensar que ella lee todos los post de recetas que se encuentra.

En ambos casos, estas personas están desarrollando su intelecto y vivencia experimental, pero se instalan en un único camino. El adolescente será un intrépido experimentador de situaciones de ocio tecnológico, y el triunfante pódium de trucos culinarios será ocupado por la señora jubilada. La proposición leer es bueno se cumple en los dos casos mencionados. Pero no hemos profundizado en el sentido real de la propuesta.

La episteme de este hecho se halla en una multitud de tratados y artículos de la docencia. Los artículos expuestos por los sociólogos, orientadores y expertos en la materia ontológica del aprendizaje, ponen de manifiesto que la lectura literaria presenta situaciones que enriquecen el modo de aprender.

No obstante, en esta etapa de cambio entre generaciones, se hace necesario un método óptimo.


Cuanto más amplio el campo experimental, más formas de conocer. Y cuantas más formas de conocer, más se puede profundizar en el conocimiento. Leer de todo es saludable, pero leer Literatura es, en sí, un acto de expropiación de mundo personal, enriquece la vida y el mundo del entorno, leer, analizar y sintetizar, son actos de sabiduría que llevan al pensamiento a extraer juicios de valor, cuyos fundamentos se van reforzando y engrandeciendo en detrimento de esta actividad.

 ¿Qué es Literatura?

Es la huella del pensamiento del hombre a través del tiempo, plasmada como una imagen de la palabra, como el discurso de la humanidad. A través de la Literatura uno puede asomarse al discurso de la mente humana, tanto la mente del hablante como la del oyente han ido trazando vías y senderos de pisadas intelectuales. El estudio de las mismas, siempre aportan un ego de luz al conocimiento actual.

No hay que pecar en la docencia de conservadores, la Literatura no es lo antiguo, ni lo moderno, la Literatura es el arte de crear mundos ficticios y ponerlos al servicio de sus lectores.

Literatura Clásica:

Leer a los clásicos supone una mirada al mundo de ayer. Saber de dónde venimos y cómo hemos cambiado agrega luz al pensamiento y aumenta la calidad de aprender. De ellos podemos extraer cómo pensaban en su entorno y comparar los adelantos que se han llevado a cabo desde allí hasta nuestros días. Aprender cómo sentían y actuaban en determinadas épocas es una forma de conocerse uno mismo hoy.

El docente en este caso no debe confundir la idea de canon con literatura. Las lecturas actuales no son peor que las anteriores, ni las anteriores mejor que las de hoy, son un avance lineal del pensmiento en el tiempo, y el docente lo que debe aportar es el puente que une esa distancia para acercar al alumno a aquel horizonte cultural, tan ajeno a él ahora.

Literatura actual:

Las lecturas de hoy en día, aunque se perciban por el docente como un apoyo poco erudito para su alumno, lo cierto es que les enseña a prender a conocer a través de la lectura. Las lecturas actuales reflejan su mundo más inmediato, aprender a vivir, experimentar, soñar, reír, sentir, temer o discrepar con ellas le ofrecen la capacidad de escuchar al mundo.

Papel del docente:

Creo que la docencia implica una responsabilidad demasiado desbordada en la actualidad con los pocos recursos económicos y de calidad que se ofrece al Centro Educativo. Subsanar los déficits educativos del adolescente actual compitiendo con las espectativas de ocio de las nuevas tecnologías provoca un choque de desmotivación docente y del alumnado. 

Las premisas del docente son cumplir unos objetivos marcados por el gobierno, un gobierno caduco y obsoleto. Los tiempos han cambiado, y tanto, que ahora la carencia formativa radica más en el papel del que guía que en el del que aprende. Existe un abismo cultural entre las generaciones que van del docente al alumno, y se precisa una formación exhaustiva en la docencia que integre las nuevas tecnologías en los métodos docentes.

El gobierno debería aportar y facilitar las plataformas necesarias para erradicar este déficit en el sistema educativo. Desde los procesos de selección hasta las prestaciones didácticas que se exigen. Leer y comprender críticamente un texto es lo primordial del estudio de una lengua. La lectura es el travase comunicativo intelectual, nadie entra en un medio de comunicación para orar sobre un tema específico o científico, sin embargo hay cientos de miles de artículos escritos.

El medio de comunicación audiovisual está demasiado institucionalizado como para pretender que muestre la epísteme de una cultura o tema. Quien hoy se excluya de la lectura en general estará fuera del ámbito intelectual. Del mismo modo, procesar la información oral para convertirla en palabras propias, resulta actualmente un árduo trabajo de enseñanza en el alumno. Están habituados a escuchar sin razonar sobre lo que se escucha. Estos actos deberían ser las premisas esenciales de la enseñanza.



FORMADOR DEL LECTOR LITERARIO:

Como vemos, en la docencia, actualmente no se distingue la idea de "formar estudiantes" de la de "transmitir conocimientos".

En este punto deberemos diferenciar entre:

1) Formar al alumno para que aprecie, valore, entienda y disfrute con la Literatura.

2) Transmitir conocimientos sobre movimientos, estilos, autores, épocas.

Si entendemos las diferencias entre ambas nociones, sabremos que habrá que complementar dichas funciones para un óptimo resultado.


Competencia literaria:

En la actualidad, la enseñanza se mueve en el campo de las competencias, no entendiendo el término como competir contra el resto, aunque en esta era globalizadora supone un origen etimológico bastante motivado, sino como el desarrollo de una capacidad óptima para adquirir un conocimiento.

La competencia literaria exige métodos específicos para la descodificación debido al uso de un lenguaje especial, con capacidad connotativa y una autonomía semántica diferente de la que existe en las lecturas no literarias.


Objetivo:

El objetivo primordial del docente es que el alumno aprenda a leer, gozar con los libros y que los valore. No es tarea fácil: el factor lingüístico y psicológico, el social, el histórico y el cultural, además del literario, son factores que posibilitan la maduración personal, y es por ello que desde la enseñanza de la lectoescritura, el profesor ha de marcar el camino imaginario personal del futuro lector.

Acciones obsoletas de la enseñanza de la literatura:

 leer un texto para entenderlo VS. Leer un texto para disfrutarlo. 
Imponer qué se interpreta. Vs. Aceptar las interpretaciones individuales. 
 Generar tabús sociales. Vs. Concienciar sobre valores implícitos
Leer y callar. Vs. Leer y escribir significativamente


Según la UNESCO, Japón tiene el primer lugar en el hábito de la lectura. El 91 por ciento de la población está acostumbrado a leer. Otro ejemplo que demuestra la diferencia entre hábitos de lectura y número de lectores es México. Según la última encuesta nacional de lectura, 56.4 por ciento de los mexicanos lee libros. Sin embargo, contra estos resultados, la UNESCO asegura que el 2 por ciento de los mexicanos tiene un real hábito de la lectura. El panorama en Europa no es tan bueno para todos, como parece. La Federación de gremios de editores de España dio a conocer que el 46.5 por ciento de los españoles nunca lee, y según el Eurobarómetro, los índices más bajos de lectura en Europa se observan en Portugal, con 32 por ciento de lectores, y en Grecia, con 45 por ciento. Pero es Finlandia la que tiene un mayor índice de lectores que comprenden lo que leen.

Citando a Umberto Eco, "Lector in fabula" (1965: 64-65). "Comprender todas las palabras del texto no equivale a comprender el texto".

La enseñanza tiene como misión formar lectores competentes. Actualmente, hay que tener en cuenta la era digital, y los nuevos medios de acceder a la información. Enseñar a discriminar entre los textos que se encuentran en la red, viene siendo un rasgo necesario en el papel docente.

Bibliografía de apoyo:  

Elegía a Gutenberg; El futuro de la lectura en la era digital
Birkerts, S. Alianza Madrid, 1999. 

Literatura infantil y su didáctica
 Cerrillo (Coord.), P, C. y García Padrino (Coord.) J. 
Servicio de publicaciones de la ciudad de Castilla La Mancha. 

La actual ciencia literaria
VV.AA. Anaya, Salamanca, 1971. 


Transmitir la información:

Para un docente resulta bien sencillo presentar el tema didáctico que se desarrolla en el libro de Castellano de las editoriales. Este tipo de libros, mayormente tratado como guía educativa, ha ido suplantando la tarea humana del docente, llegados a este extremo, en esta era de la tecnología, no estaría de más imaginar la siguiente ficción:

Los alumnos entran en clase, enchufan automáticamente la conexión de energía que conecta la pantalla que preside la enorme aula. 


En unos instantes la pantalla se ilumina dando lugar a una figura humana digital que habla y presenta un tema didáctico. Un desarrollo, unas actividades, unas secuencias de contenidos y algún ejemplo de la lectura. 

Los alumnos se posicionan en diversas facetas. Al final del aula, los menos adictos al estudio, se montan sus juergas diarias. Sobre la mitad algunos divegan entre lo que se habla en la pantalla y las conversaciones de los charlatanes del fondo. Ya en primera fila, algunos eruditos por vocación se inclinan para poder atender las explicaciones, toman notan y se apuntan algunas tareas recordatorias en sus agendas para ampliar el tema una vez lleguen a casa.


Como vemos, el docente podría ser en algunos casos suplantado por un profesor virtual creado por las editoriales con el fin de organizar, secuenciar y reforzar los contenidos. Sin embargo, algo falta.

El docente, además de descansar de la tarea de secuenciar materia, programarla y organizarla, también se facilita con el libro algunos ejercicios de apoyo y refuerzo que en el mayor de los casos le permite dar las clases sin demasiada preparación. Por este motivo, un profesor virtual vendría a tener las mismas solvencias educativas.

En realidad, aunque el libro de texto facilita un 90% del trabajo del profesor, éste ha de ser consciente de que el proceso de enseñanza/aprendizaje es un hilo de comunicación recíproca entre docente y alumno. Las metodologías y métodos elegidos para enseñar un tema se van estableciendo en el factum dicutus o moemento de habla.

........................................................................


En la próxima publicación se mostrará un ejemplo didáctico de formación literaria para alumnos de 1º Bachiller en el parendizaje de "El Barroco".