jueves, 24 de enero de 2013

ESPACIO DEDICADO A LAS LECTURAS LIJ (Literatura Infantil y Juvenil)

EN LA LITERATURA COMO EN LA VIDA REAL 
LA ILUSIÓN PUEDE TENER VARIAS ACEPCIONES; 
Recomendamos un libro para adolescentes basado en la Ilusión... 

HOY TRABAJAREMOS LAS ACTIVIDADES DE LECTURA PARA EL AULA:

A) ACTIVIDADES DE PRELECTURA
B) ACTIVIDADES DE PREOGRESO DE LA LECTURA
C) ACTIVIDADES DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LECTURA

 


Según la RAE (ilusión):


1. f. Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.

2. f. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.

3. f. Viva complacencia en una persona, una cosa, una tarea, etc.

4. f. Ret. Ironía viva y picante. No tienen la misma particularidad...
LA ILUSIÓN:

4) La última acepción según la RAE, la cuarta, representa digamos la pragmática del lenguaje, vease el ejemplo   LIBRO FORMATO PAPEL (Ironía)


2 y 3) Digamos que la segunda y la tercera acepción nos transmiten un deseo irrefutable de entrar o acercarnos a algo o a alguien que nos motiva mucho...





1) Mientras que la primera, nos puede conducir a error, a veces subsanable, como es el caso de la ilusión de los reyes magos, o Santa Claus... o las ilusiones opticas:





En cambio, otras veces, esa ilusión nos podría privar de escrutar una realidad que más tarde ya no se podría recuperar en el tiempo, o los hechos se han variado de tal manera, que cuando descubres que la nube ilusoria de disipa, los hechos nos golpean tan fuerte que dejan una profunda huella...


En esto consiste la lectura recomendada en nuestra LIJ de los jueves...

Para trabajar este libro en un Centro de estudios, una de las propuestas para trabajar la motivación lectora, sería abrir un debate relacionado con la ilusión, como pretexto del título seleccionado:

Emilia PAscual, DÍAS DE REYES MAGOS, 1999, Anaya:

En términos apropiados para un debate, podríamos distinguir entre lo bueno y malo de la ilusión: A favor y en contra... qué tiene de positivo, y qué de negativo ilusionarse o gozar de experiencias y situaciones ilusorias...



ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA:  


(Como comentábamos la semana pasada, con la recomendación del Ulises adaptado, las lecturas obligatorias para el instituto requieren una motivación intrínseca. Para ello, autores y científicos especializados en psicopedagogía del aprendizaje, recomiendan tres tipos de actividades).
La semana pasada asistimos a las actividades que se podrían estbalecer para despertar la motivación lectora. Hoy, vamos a trabajar, además, el resto:

1) ACTIVIDADES DE PRELECTURA.

Dijimos ya la semana pasada que era necesaria una actividad previa que despertara la finalidad lectora del muchacho. En la lectura de hoy, hemos establecido abrir un debate; el ejercicio sería:

a) Debate: Abrir el debate con la pregunta ¿Qué es la ilusión? tras los intentos definitorios de los muchachos, pasaríamos a la siguiente: ¿Es buena o dañina? Entonces el profesor deberá ir dando aspectos que orienten a distintos puntos partiendo de las acepciones de la RAE...

b) Relación directa del título con la ilusión. Para llevarlo al terreno vivencial del muchacho, podríamos ir preguntando las experiencias que tuvo cada uno al descubrir el engaño de los padres con respecto a los Reyes Magos, perdir que relacionen ese echo con las acepciones de la RAE, pedir que indentifiquen a qué acepción se refiere, y pedir que designen si hay frustración o no...

c) Por último, pedir que lean la lectura y al final reflexiones si se les ha modificado su punto de vista en el dabate inicial, retomar el debate y ver en qué aspectos han adquirido una conciencia nueva de ester término. Este sería un muy buen momento para que el docente obvie la riqueza de la lectura, explicarles que ahora, una vez leído el libro, son más ricos, porque sin salir de su vida habitual, han adquirido una experiencia más en ese campo de la vida, a través de las vivencias del personaje del libro, que es un muchacho de la edad adolescente. Y con esto, daríamos un punto positivo en ellos hacia la lectura.

2) ACTIVIDADES DE LECTURA:

Diremos en este caso que las actividades deben ir acompañando la lectura del libro, deben ir haciéndoles reflexionar y también escribir. Por lo tanto, se pueden preparar actividades de comprensión y de reflexión. De esta manera alternamos la lectura atenta y la escritura...

_ Preguntas del inicio:
¿Cómo se llama el protagonista?, ¿qué relación tienen sus padres? ¿Cuál es la primera decepción que se lleva el niño, y la segunda? ¿Quién crees que le envía los libros al buzón?

 _ Preguntas intermedias: ¿Qué papel ha tomado el vagabundo para el chico? ¿Qué otro personaje es muy importante en la vida del muchacho?

_ Preguntas finalizada la lectura: Según tú ahora, ¿qué relación tenían sus padres y qué papel tenía el viejo? ¿Qué es la ilusión?, ¿es algo positivo o negativo?, ¿qué papel juega la ilusión a lo largo de esta historia, y la decepción? Como vemos, se combina la estrategia de comprensión lectora con la reflexiva.

3) ACTIVIDADES DE POST-LECTURA:

Para dar mayor posibilidad de libertad al alumno para hablar de aquello que más le ha llamado la atención, basta con separar tres tareas que engloben de forma heterogénea el mismo esfuerzo. Por ejemplo:

PRIMERA OPCIÓN:
Tienes que fijarte en los personajes. Describe los principales y los secundarios. Destaca cuál es el protagonista y el antagonista si lo hubiese. Qué personaje te ha parecido mejor de todos y cuál el peor, justifica por qué.
Inventa un personaje nuevo que aparece en la historia. Descríbelo, (serías tú), explica en qué momento de la historia apareces y qué acción realizas.
SEGUNDA OPCIÓN:
Tienes que fijarte en el argumento y el tema. Cuál es el tema. Cuál es el resumen de la historia: el inicio, nudo y desenlace. Qué temas aparecen: amor, muerte, belleza, ilusión, odio, fantásticos, caballeros, drogas, amistad, cultura, historia… Te ha gustado la historia y la forma de narrar, explica por qué. Ahora, toma el inicio de la historia y el final, explícalo y tras hacerlo, escribe tú el capítulo final y cambia la historia.
TERCERA OPCIÓN: Tienes que fijarte en el lugar, el tiempo y el narrador. Descríelos. Describe un poco de cada uno de estos aspectos de forma general y da tu opinión al respecto. Cómo es el tiempo que transcurre en la historia. Y el lugar. Cambia el estilo narrativo del último capítulo, de repente, imaginemos que tú eres el narrador ahora y entras en el último capítulo como si alguien te invitara a la historia, narra quién te invita a pasar, cuenta lo que ves en primera persona y da tu punto de vista como si fueras un personaje más. Destaca lo que más te ha gustado y lo que menos en toda la lectura. Ahora, imagina que has de escribir en una revista la recomendación de una lectura, debes recomendar a los demás que compren esta lectura explicando qué elementos resultan interesantes en ella y porqué la recomiendas.



LES DEJOS CON EL LIRBO Y SU AUTOR, ESPERO QUE SIRVA A DOCENTES NECESITADOS DE IDEAS... 


(Sobre todo, ¡¡¡prefesores!!!) leanse la lectura antes de ofrecerlas.

Emilio Pascual, Días de Reyes Magos, 1999.

4 comentarios:

  1. O sea que los Reyes Magos son una ilusión?!?!? Buuuuua.... Eso explica la falta de regalos de las últimas décadas.... Madre mía!....

    Con respecto a lo que nos ocupa, yo me quedo con la segunda y la tercera acepciones :D

    ResponderEliminar
  2. La primera a veces no es tan mala, si se borra la desaparición del espejismo y sólo permanecen las vivencias ilusorias... :D

    ResponderEliminar
  3. mmmmm... cómo es guía maya ese que las engatusó? O cómo leer un cuento o una novela?

    ResponderEliminar