Espacio Literario y filosófico en los martes del Blog:
Una comparación análoga: visión cósmica y microscópica. (II)
Decíamos la semana pasada que el ser humano encuentra similitudes entre una célula y un ser vivo.
Nace, crece, se nutre, se relaciona, se reproduce y muere.
¿Cómo llegamos a la célula?
Un átomo se compone de cargas negativa, positiva y neutra. Del centro se obtiene la energía y recuerda mucho a la idea de sistema solar, pero de forma más sencilla.
Este elemento confiere la energía y es el principio de composición de la vida. En el mundo todo está compuesto por la agrupación de átomos en moléculas o biomoléculas, en los seres vivos menos pesadas y en la materia orgánica más pesada, que forman células.
Ser vivo celular y sociedad:
La célula es el primer ser vivo capaz de agruparse con los de su misma especia característica para conformar órganos, éstos, existentes muy diversificados en el interior del cuerpo, se relacionan entre sí en un todo complejo para formar sistemas y en su totalidad el organismo humano completo.
La primera relación que me llama la atención y me hizo preguntarme por qué se parecía tanto un átomo al sistema solar y una célula a un ser vivo fue, en el primer caso el movimiento de los electrones alrededor del núcleo del átomo. Lo mismo que la Tierra también tiene un átomo o calor, o fuente de energía en su interior que hace girar el globo. Y la forma de la célula al globo terráqueo.
En mi afan por considerar al ser humano una parte más de un todo más cósmico, para mí es inabarcable la idea de que todo existe por y para el hombre como centro de todo, me dio por compararlo con la célula: El átomo se agrupa para formar C carbono, H hidrógeno, O oxígeno, N nitrógeno, que son moléculas orgánicas e inorgánicas para formar biomoléculas. El cuerpo humano está compuesto en su mayoría por estas, que se agrupan para formar células diversas. La Tierra y todo lo que la compone que podemos ver se compone de átomos, moléculas y células, algunas de mayor massa que las del interior del cuerpo. Pero se relacionan entre ellas como un todo complejo y complementario.
El ser humano consta de un porcentaje de agua similar al de la Tierra.
Resulta curioso el parecido con un ser vivo: Tiene procesos nerviosos internos, un sistema de ADN con la memoria genética, una cubierta similar a nuestra piel, con tres capas, extensiones peliculosas, y otros elementos que se coordinan para que todo funcione de forma completa y compleja.
La célula forma tejidos y rige el funcionamiento completo de todas y cada una de las funciones del hombre, ¿por qué iba a ser un hombre más importante que una célula? Un amigo científico me mostró una vez su curiosidad por saber cómo puede saber una célula, (leucocito), que ha de destruir al virus, o saber que lo que tiene delante es un virus y no un nutriente, por ejemplo, yo me pregunto, cómo sabe el ser humano qué puede o qué no puede comer. No me refiero a nosotros, que lo sabemos todo, me refiero al primer hombre.
Además de la fución de nutrición, tienen relación y reproducción, es decir, las células dentro de nuestro organismo, o las del exterior en su relación con lo que le rodea, son una parte del todo que se complementa y con el que intercambia una serie de actividades beneficiosas para las dos partes, saca beneficio del todo, y aporta su labor al todo. Y esto sucede también en el ser humano con la naturaleza. Aunque a diferencia de la actitud natural de un ser vivo, el hombre tiende a destruir su entorno y se acomoda, hemos modificado nuestra naturaleza del origen y nos hemos convertido en una toxina para el sistema. Este punto me resulta un caso similar a lo que sucede con la enfermedad tan expandida en la acutalidad, el cáncer. Las celulas cambian su naturaleza y se tornan destructivas contra su propio huésped que le proporciona la vida, ¿sea tal vez un reflejo de acto de defensa de la vida naturaleza para defenderse de nosotros? Todo es posible, pero este tema nos daría para otra publicación.
Me hizo gracia que tras este pensamiento que compara la relación del hombre con la naturaleza y la relación de la célula con su organismo que la acoge, pudiera ver además esa analogía mediante parecidos en funciones y en imágenes. Veamos las células en una imagen de intercambio con su entorno, y otra del tejido terráqueo con su entorno.
Estas imágenes representan el intercambio de las células en el metabolismo energético mitocondrial, el intercambio de nutrientes, y el intercambio que se produce en la corteza terrestre como biodiversidada, es muy curiosa la semejanza en el proceso. En el pie de la imagen se incluye un enlace a la explicación detallada de nada una.
Explicación del proceso en el mitocóndrio. |
Ecosistemaseguir enlace que explica el proceso |
Del átomo a la sociedad:
Además de relacionarse con el medio, el ser humano se relaciona con los de su misma especie y de diversa especie en su vida en la Tierra. Aquí también intervienen ciertos comportamientos similares a las células dentro del orgnaismo para aportar su parte al funcionamiento completo del cuerpo humano. Es cierto que vemos y oímos detalles que nos resultan o no apropiados a la hora de escoger a nuestra pareja para la reproducción, pero también es cierto que el cuerpo se rige por una serie de estímulos inconscientes que alteran nuestro pulso, latido, presión sanguínea, temperatura... qué son todas estas señales. Algunos estudios han favorecido la idea de que el olor corporal de algunas personas nos son más agradables en base de la compatibilidad genética para la reproducción, como una respuesta sabia de la naturaleza que busca siempre la expansión y supervivencia de la especie.
De cualquier modo, olores, colores, pensamientos o lo que sea que nos une a nuestra pareja nos lleva a la relación y reproducción, creación familiar. El sistema o ecosstema nos aporta nutrientes, limpia y aporta energía, en esa relación también la célula se halla en una especie de interdependencia con el organismo del cuerpo.
Del átomo al Universo:
Me planteo lo siguiente; Si desde el átomo a La Tierra hay la misma especie de interdependencia y aportación necesaria para el funcionamiento de un todo, ¿Qué relación tendrán los planetas entre sí con el resto de sistemas?
De alguna forma, se me ocurre una búsqueda de semejanzas análoga a la relación que existe entre la comparación microscópica y macroscópica. Tal vez en estas respuestas encontremos el equilibrio con el medio que nos rodeas, aprendamos a ser solidarios con la naturaleza, y posiblemente hallemos también la respuesta a cómo comportarnos entre nosotros mismos, con nuestros semejantes, qué función tiene cada grupo de individuos, entendiendo que cada quién tiene su función humana en el sistema, y el político aprenda la importancia de hacer sus actividades pensando en el organismo en el que se encuentra, el que se dedica a la cura sanitaria se entregue a su papel, el científico lo sea pensando en su aportación al todo....
Es decir, si aceptamos la idea de integración de las partes en un todo,
¿se podrá encontrar la idea de armonía social?
By Vanessa R. R.
No hay comentarios:
Publicar un comentario