lunes, 20 de mayo de 2013

Espacio literatura y pensamiento...

La era digital del conocimiento


 ....................................................................................
OOII  OIII IIOO IIOIO  OIOI IIO IOOO OI OIOIO IIOIOIOIOOOIOII
OIOIOOOI OIOIO OIOIO OIOOIO OIOIO
..............................................................................................


La epísteme, según aristóteles y Platón, abarca un concepto necesario que le es propio al intelecto. Llegar al conocimiento de la verdad universal es una capacidad general en todo ser humano, no obstante, sólo algunos lo consiguen.

Este hecho no es debido al modo de conocer que difiere en cada ser, sino en el modo en que buscamos la verdad. La información digital ha globalizado el mercado, el mundo y ha difuminado los roles de informador y formador.

Una verdad de rigor presenta un cauce previo a la transmisión de información que radica en la necesidad de formarse en él. Una idea es el principio de toda invesitgación, pero su fundamentación precisa de algunos conocimientos más. 

La educación se llevaa cabo mediante una serie de técnicas, métodos, metodologías y, sobre todo, un cúmulo de problemáticas sociales y culturales muy importantes. Por eso, el papel docente conlleva una responsabilidad de rigor y conocimiento no sólo de contenidos conceptuales, sino, además, de una trayectoria teórica de la episteme de la enseñanza.


..............................................................................................................................

La intuición:

Uno de los pasos más inmediatos para llegar a este de forma rápida es mediante la intuición. Una mente inquieta que quiere saber, abrirá sus sensores intelectuales al mundo y de cada uno adoptará un juicio.

Una mente intuitiva sabrá conservar múltiples experiencias para poner en práctica los métodos más idóneos en la enseñanza.



La investigación:

Sin este paso, el anterior quedaría en aguas de borrajas. Saber algo de forma inmediata mediante la intuición es un privilegio que no todos poseen, sin embargo, si no existe una eficacia de rigor, póstuma, que dé criterio objetivo de lo anteriormente intuido, la idea caerá a un pozo sin fondo y sin eco de propagación.

Un lector apasionado puede extraerle todo el jugo a su lectura y, libro tras libro, afirmarse cada vez más la importancia de la literatura para el ser humano. Pero no basta con saberlo y decirlo, se debe hallar formas ontológicas que se puedan nombrar; hallar realidades que nos confirmen que actúan como entes generadores de esa verdad intuida.

Partamos de un hecho fecundo que todos tenemos como verdad: "Leer es bueno".

Esta frase por sí sola no tiene mucho fundamento, aunque todos sepamos lo que significa. Si se la ofrecemos a un muchacho de Secundaria, posiblemente nos diría que lee mucho en los videojuegos, incluso en inglés; que sus actividades en la videoconsolas o el ordenador le confieren mucha acción lectora. La vecina del cuarto, la señora que vive jubilada con su marido desde hace tres años, también a escuchado esta frase, y su idea satisfactoria quedó gratamente complacida al pensar que ella lee todos los post de recetas que se encuentra.

En ambos casos, estas personas están desarrollando su intelecto y vivencia experimental, pero se instalan en un único camino. El adolescente será un intrépido experimentador de situaciones de ocio tecnológico, y el triunfante pódium de trucos culinarios será ocupado por la señora jubilada. La proposición leer es bueno se cumple en los dos casos mencionados. Pero no hemos profundizado en el sentido real de la propuesta.

La episteme de este hecho se halla en una multitud de tratados y artículos de la docencia. Los artículos expuestos por los sociólogos, orientadores y expertos en la materia ontológica del aprendizaje, ponen de manifiesto que la lectura literaria presenta situaciones que enriquecen el modo de aprender.

No obstante, en esta etapa de cambio entre generaciones, se hace necesario un método óptimo.


Cuanto más amplio el campo experimental, más formas de conocer. Y cuantas más formas de conocer, más se puede profundizar en el conocimiento. Leer de todo es saludable, pero leer Literatura es, en sí, un acto de expropiación de mundo personal, enriquece la vida y el mundo del entorno, leer, analizar y sintetizar, son actos de sabiduría que llevan al pensamiento a extraer juicios de valor, cuyos fundamentos se van reforzando y engrandeciendo en detrimento de esta actividad.

 ¿Qué es Literatura?

Es la huella del pensamiento del hombre a través del tiempo, plasmada como una imagen de la palabra, como el discurso de la humanidad. A través de la Literatura uno puede asomarse al discurso de la mente humana, tanto la mente del hablante como la del oyente han ido trazando vías y senderos de pisadas intelectuales. El estudio de las mismas, siempre aportan un ego de luz al conocimiento actual.

No hay que pecar en la docencia de conservadores, la Literatura no es lo antiguo, ni lo moderno, la Literatura es el arte de crear mundos ficticios y ponerlos al servicio de sus lectores.

Literatura Clásica:

Leer a los clásicos supone una mirada al mundo de ayer. Saber de dónde venimos y cómo hemos cambiado agrega luz al pensamiento y aumenta la calidad de aprender. De ellos podemos extraer cómo pensaban en su entorno y comparar los adelantos que se han llevado a cabo desde allí hasta nuestros días. Aprender cómo sentían y actuaban en determinadas épocas es una forma de conocerse uno mismo hoy.

El docente en este caso no debe confundir la idea de canon con literatura. Las lecturas actuales no son peor que las anteriores, ni las anteriores mejor que las de hoy, son un avance lineal del pensmiento en el tiempo, y el docente lo que debe aportar es el puente que une esa distancia para acercar al alumno a aquel horizonte cultural, tan ajeno a él ahora.

Literatura actual:

Las lecturas de hoy en día, aunque se perciban por el docente como un apoyo poco erudito para su alumno, lo cierto es que les enseña a prender a conocer a través de la lectura. Las lecturas actuales reflejan su mundo más inmediato, aprender a vivir, experimentar, soñar, reír, sentir, temer o discrepar con ellas le ofrecen la capacidad de escuchar al mundo.

Papel del docente:

Creo que la docencia implica una responsabilidad demasiado desbordada en la actualidad con los pocos recursos económicos y de calidad que se ofrece al Centro Educativo. Subsanar los déficits educativos del adolescente actual compitiendo con las espectativas de ocio de las nuevas tecnologías provoca un choque de desmotivación docente y del alumnado. 

Las premisas del docente son cumplir unos objetivos marcados por el gobierno, un gobierno caduco y obsoleto. Los tiempos han cambiado, y tanto, que ahora la carencia formativa radica más en el papel del que guía que en el del que aprende. Existe un abismo cultural entre las generaciones que van del docente al alumno, y se precisa una formación exhaustiva en la docencia que integre las nuevas tecnologías en los métodos docentes.

El gobierno debería aportar y facilitar las plataformas necesarias para erradicar este déficit en el sistema educativo. Desde los procesos de selección hasta las prestaciones didácticas que se exigen. Leer y comprender críticamente un texto es lo primordial del estudio de una lengua. La lectura es el travase comunicativo intelectual, nadie entra en un medio de comunicación para orar sobre un tema específico o científico, sin embargo hay cientos de miles de artículos escritos.

El medio de comunicación audiovisual está demasiado institucionalizado como para pretender que muestre la epísteme de una cultura o tema. Quien hoy se excluya de la lectura en general estará fuera del ámbito intelectual. Del mismo modo, procesar la información oral para convertirla en palabras propias, resulta actualmente un árduo trabajo de enseñanza en el alumno. Están habituados a escuchar sin razonar sobre lo que se escucha. Estos actos deberían ser las premisas esenciales de la enseñanza.



FORMADOR DEL LECTOR LITERARIO:

Como vemos, en la docencia, actualmente no se distingue la idea de "formar estudiantes" de la de "transmitir conocimientos".

En este punto deberemos diferenciar entre:

1) Formar al alumno para que aprecie, valore, entienda y disfrute con la Literatura.

2) Transmitir conocimientos sobre movimientos, estilos, autores, épocas.

Si entendemos las diferencias entre ambas nociones, sabremos que habrá que complementar dichas funciones para un óptimo resultado.


Competencia literaria:

En la actualidad, la enseñanza se mueve en el campo de las competencias, no entendiendo el término como competir contra el resto, aunque en esta era globalizadora supone un origen etimológico bastante motivado, sino como el desarrollo de una capacidad óptima para adquirir un conocimiento.

La competencia literaria exige métodos específicos para la descodificación debido al uso de un lenguaje especial, con capacidad connotativa y una autonomía semántica diferente de la que existe en las lecturas no literarias.


Objetivo:

El objetivo primordial del docente es que el alumno aprenda a leer, gozar con los libros y que los valore. No es tarea fácil: el factor lingüístico y psicológico, el social, el histórico y el cultural, además del literario, son factores que posibilitan la maduración personal, y es por ello que desde la enseñanza de la lectoescritura, el profesor ha de marcar el camino imaginario personal del futuro lector.

Acciones obsoletas de la enseñanza de la literatura:

 leer un texto para entenderlo VS. Leer un texto para disfrutarlo. 
Imponer qué se interpreta. Vs. Aceptar las interpretaciones individuales. 
 Generar tabús sociales. Vs. Concienciar sobre valores implícitos
Leer y callar. Vs. Leer y escribir significativamente


Según la UNESCO, Japón tiene el primer lugar en el hábito de la lectura. El 91 por ciento de la población está acostumbrado a leer. Otro ejemplo que demuestra la diferencia entre hábitos de lectura y número de lectores es México. Según la última encuesta nacional de lectura, 56.4 por ciento de los mexicanos lee libros. Sin embargo, contra estos resultados, la UNESCO asegura que el 2 por ciento de los mexicanos tiene un real hábito de la lectura. El panorama en Europa no es tan bueno para todos, como parece. La Federación de gremios de editores de España dio a conocer que el 46.5 por ciento de los españoles nunca lee, y según el Eurobarómetro, los índices más bajos de lectura en Europa se observan en Portugal, con 32 por ciento de lectores, y en Grecia, con 45 por ciento. Pero es Finlandia la que tiene un mayor índice de lectores que comprenden lo que leen.

Citando a Umberto Eco, "Lector in fabula" (1965: 64-65). "Comprender todas las palabras del texto no equivale a comprender el texto".

La enseñanza tiene como misión formar lectores competentes. Actualmente, hay que tener en cuenta la era digital, y los nuevos medios de acceder a la información. Enseñar a discriminar entre los textos que se encuentran en la red, viene siendo un rasgo necesario en el papel docente.

Bibliografía de apoyo:  

Elegía a Gutenberg; El futuro de la lectura en la era digital
Birkerts, S. Alianza Madrid, 1999. 

Literatura infantil y su didáctica
 Cerrillo (Coord.), P, C. y García Padrino (Coord.) J. 
Servicio de publicaciones de la ciudad de Castilla La Mancha. 

La actual ciencia literaria
VV.AA. Anaya, Salamanca, 1971. 


Transmitir la información:

Para un docente resulta bien sencillo presentar el tema didáctico que se desarrolla en el libro de Castellano de las editoriales. Este tipo de libros, mayormente tratado como guía educativa, ha ido suplantando la tarea humana del docente, llegados a este extremo, en esta era de la tecnología, no estaría de más imaginar la siguiente ficción:

Los alumnos entran en clase, enchufan automáticamente la conexión de energía que conecta la pantalla que preside la enorme aula. 


En unos instantes la pantalla se ilumina dando lugar a una figura humana digital que habla y presenta un tema didáctico. Un desarrollo, unas actividades, unas secuencias de contenidos y algún ejemplo de la lectura. 

Los alumnos se posicionan en diversas facetas. Al final del aula, los menos adictos al estudio, se montan sus juergas diarias. Sobre la mitad algunos divegan entre lo que se habla en la pantalla y las conversaciones de los charlatanes del fondo. Ya en primera fila, algunos eruditos por vocación se inclinan para poder atender las explicaciones, toman notan y se apuntan algunas tareas recordatorias en sus agendas para ampliar el tema una vez lleguen a casa.


Como vemos, el docente podría ser en algunos casos suplantado por un profesor virtual creado por las editoriales con el fin de organizar, secuenciar y reforzar los contenidos. Sin embargo, algo falta.

El docente, además de descansar de la tarea de secuenciar materia, programarla y organizarla, también se facilita con el libro algunos ejercicios de apoyo y refuerzo que en el mayor de los casos le permite dar las clases sin demasiada preparación. Por este motivo, un profesor virtual vendría a tener las mismas solvencias educativas.

En realidad, aunque el libro de texto facilita un 90% del trabajo del profesor, éste ha de ser consciente de que el proceso de enseñanza/aprendizaje es un hilo de comunicación recíproca entre docente y alumno. Las metodologías y métodos elegidos para enseñar un tema se van estableciendo en el factum dicutus o moemento de habla.

........................................................................


En la próxima publicación se mostrará un ejemplo didáctico de formación literaria para alumnos de 1º Bachiller en el parendizaje de "El Barroco".



5 comentarios:

  1. Amor mío, ante la catástrofe que esfumó las letras digotales comienzo de nuevo. Muuak.

    Pues te decía. Que me inquieta la idea de una verdad universal, en principio asequible a todo ser humano (o ser Boli, puede ser?). Habiendo tantos mundos como cabezas sobre la faz de la tierra, y tal vez las faces de otros mundos, me resulta difícil imaginar una verdad universal. La salida fácil tal vez sería nombrar a dios, pero ya sabes que me resisto, jiji. Y aquí venía a cuento el gato de Schëringer, el que estaba 50% vivo y 50% muerto, dependiendo de cuando se le mire. Pues eso, que "la verdad" a mi me parece es una cosa gatuna, en el mismo contexto del señor de arriba, que será de alguna forma y algún color según que se le mire. Tal vez lo más cercano a un principio "univerisal" en tanto principio unficicador del ser humano pueda ser el amor. Pero guerras, matanzas, y más cosas me remiten de nuevo a la idea de la verdad gatuna, metida en una caja, aguardando la sentencia.

    Hasta aquí la parte uno. Jiji-. Mira que este fragmento me quedó más inspirado esta vez :D

    Muuuuak!!!!

    ResponderEliminar
  2. La difuminación de los roles de formador e informador?... qué cosa más cierta... En cierta forma esta es una de las razones por las que me apetece tanto despertar el espíritu crítico de los alumnos. Muuuuak!

    ResponderEliminar
  3. Amo (((tus))) sensores intelectuales!!!!!

    ResponderEliminar
  4. "formar estudiantes" vs. "transmitir conocimientos"?!?!?! Abejitas multicolores danzan frente a mis enamorados ojos!!!!

    Bueno cielo mío. Dejo esto por ahora que sino llego más tarde a trabajar!

    Te amo ((((((((((((((Vanessa))))))))))))))))... con dos eses y muchas muchas cosas más que me motivan, inquietan y deleitan!

    ResponderEliminar
  5. Amor, me encantó este texto. Esta mañana, con el sabor del café en la boca, por fin puedo terminar de comentarte.

    Esta entrada del Blog me parece una de las mejores que he leído en esta tu bañera de letras, donde me sumerjo feliz. Me parece que esta entrada está muy bien cuidada en cuanto a redacción y organización. ME ENCANTA!!! QQ

    Me encantó además las ideas que expones en relación a la actividad del docente. Es verdad que existe una diferencia abismal entre "transmitir conocimientos" y "formar estudiantes"; lo primero asume que todas las mentes son iguales, y la segunda que no lo son y que además todo el conocimiento está sujeto a discusión (partiendo de aquello del gato de Schëringer).

    La ficción que planteas, me parece que no lo es tanto. Si bien planteas la posible existencia de seres digitales que dictan cátedra una vez que los enchufas, en las aulas a veces se encuentran seres de carnes y huesos con enchufes propios y una empecinada manía a recitar conocimientos... el espíritu crítico fundido como un foco en algún cajón polvoriento del pensamiento.

    Feliz día amor!!!! Hago zzzzzzzzzzzuuuuuuuuuuummm a trabajar!!!

    Te AMO!

    Muuak!

    ResponderEliminar