lunes, 4 de febrero de 2013

ESPACIO LITERATURA: Buscando sentido al encasillamiento del arte
 LA GENERACIÓN LITERARIA.


¿Qué sentido tiene estructurar a las personas en el tiempo?
El ser humano necesita empequeñecerlo todo para poder comprenderlo.
Con lo fácil que es llegar a la supracomprensión a aprtir de una realidad evidente como es la idea.



PEQUEÑA INTRODUCCIÓN AL TÉRMINO GENERACIONAL:

Cuando hablamos de generación en términos generales, uno estructura en su concepción mental de la idea un fragmento temporal, sin duda un tiempo relleno: relleno de gente, de personas, pensamientos, ideas, costumbres, etc. En los ámbitos generales, este concepto abarca a la gente que ocupa un especio aproximado de cien años. De cien en cien años, uno puede fácilmente diagnosticar un matiz de cambio social sincrónicamente. 
Pero en su acepción propiamente literaria, una generación comprende a un grupo de autores (poetas o narrativos, ensayistas o escritores teóricos), que por la coetaneidad de su época generacional, coincide en la actividad artística, estética, ideológica, social y literaria.



¿Cómo se crea el elenco de nombres?

Existen muchos factores que pueden influir, algunos premeditados y otros fortuitos.

a) Los premeditados:
_ Inclusión en una revista.
_ Resonancia en boca de un buen autor de renombre.
_ La crítica literaria con juicios de prestigio.

b) Fortuitos:
_ Espontaneidad en un fin concreto que utiliza la obra como medio.
_ Revelación de alta calidad estética propagada entre la recepción de forma natural.
_ Que el contexto en que nace la obra le dé un gran valor o importancia a la obra.

En cualquiera de los casos, la inclusión de los nombres en el tiempo se vuelve difícilmente susceptible de ser modificada, y por tanto injusta en muchas ocasiones, exagerada en otras.



¿Qué finalidad tiene la existencia de GENERACIONES?

Pues al igual que los nombres de movimientos o corrientes, así como de periodos o nombres de épocas, las generaciones permiten una clasificación o agrupación acotada que facilita su estudio.


¿Qué de bueno y qué de malo?

Tiene de bueno que permite muchos puntos de investigación, por ejemplo: nos permite analizar en qué medida o forma, cada uno de los componentes del grupo se ha visto influenciado por la fuerza de unas u otras corrientes. También, qué grado de distancia se crea en las trayectorias de los autores y a qué puede haberse debido. También se puede valorar cómo afecta cada hecho social en unos y otros. En definitiva, se puede hacer una gran variedad de estudios del espíritu y su influencia recíproca con la sociedad que les rodea. 

Sin embargo, en cuanto a lo que concierne al texto literario y el estudio de la Literatura en general, impide una visión espontánea del gusto, ya que el elenco de nombres se convierte en punto de medida a partir del cual se determinan otros autores que, por una u otra causa, no están incluidos en esa lista de nomenclaturas y difícilmente se revierte la elección.


GENERACIONES RELEVANTES EN ESPAÑA:

La Generación del 98. Grupo de autores, sobre todo novelistas y ensayista que, influenciados por pensadores como Schopenhauer, Nietzsche o E. Bergson y por ello, rodeados de las corrientes del existencialismo, el nihilismo y marxismo, en sus edades adolescentes, manifestaron su descontento social frente al sistema de gobierno y exigían un cambio. En esos momentos, manifestaban su descontento con la incultura española, el conservadurismo de las clases dominantes y la iglesia. Pero luego tomaron estilos divergentes y olvidaron toda fuerza inicial. Se centran sobre todo en las inquietudes estéticas, sociales y filosóficas de España.

La Generación del 14: Es más bien un grupo europeísta, que moderniza las ideas de sus coetáneos más veteranos. Creen en el trabajo de rigor, sólido e intelectual. Abogan por un afán más renovador.

La Generación del 27: Son sobre todo poetas. Preocupados por las corrientes vanguardistas que llegan desde la generación anterior, preocupados por el objeto estético de la época en un principio, y por la causa social y política del interior del país. Pasando por todas las estéticas europeístas, finalmente confluyen todos en el creacionismo español, el arte por el arte, la negación de todo compromiso con la recepción burguesa les lleva al hermetismo, defensa de la opresión mediante la palabra. Denotan su aversión social y la injusticia, reclaman la libertad.
La Generación del 36: Exiliados en el extranjero y exiliados en su propio país, la literatura de entreguerras queda expuesta a la creación de realidades truncadas. La temática se vuelven más humana y menos experimental, alguna poesía se evidencia vacía.

La Generación de los 50: La literatura, ya distanciada de las primeras masacres, de los tantos muertos y una vez que el error del horror se hizo evidente entre los bandos de la Guerra, se vuelve más realista y testimonial, muestra la realidad conflictiva, son escritores comprometidos.

_______________________________________________________________________

Digamos que hasta aquí la verdadera utilización de las generaciones. En este momento vemos el objeto de estudio minimizado, empalabrado, pronunciado, descrito, parafraseado o interpretado, o como se pueda denominar al hecho de eliminar el arte de la palabra y sustituirla por estructuras de pensamiento cerrado y delimitado, cual si de un casco en la mente de un pensador intentase poner límite al significado del pensamiento de un poeta en su más inmensidad de sufriemiento o deleite.

Vemos si esas palabras, tanto en un adolescente que está cursando Bachiller, como en un adulto que se quiere sumergir en el mundo literario por primera vez, surten el mismo efecto de enseñanza, o poseen la misma fuerza de transmisión de significado, que la propia obra artística.



Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”


Golpe a golpe, verso a verso…
Murió el poeta lejos del hogar.

Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.


“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”


Golpe a golpe, verso a verso…
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.


“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”


Golpe a golpe, verso a verso.




A. Machado. (Camino)

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…
Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;

caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…







                                      F. G. LORCA, Granada.

Granada, calle de Elvira,
donde viven las manolas,
las que se van a la Alhambra,
las tres y las cuatro solas.
Una vestida de verde,
otra de malva, y la otra,
un corselete escocés
con cintas hasta la cola.



Las que van delante, garzas
la que va detrás, paloma,
abren por las alamedas
muselinas misteriosas.
¡Ay, qué oscura está la Alhambra!
¿Adónde irán las manolas
mientras sufren en la umbría
el surtidor y la rosa?



¿Qué galanes las esperan?
¿Bajo qué mirto reposan?
¿Qué manos roban perfumes
a sus dos flores redondas?
Federico García Lorca, Granada.




Como vemos la existencia de estas agrupaciones no son más eficaces para evocar el estudio de la literatura, la verdad de todo es que la recreación de sus textos, es lo que nos da la esencia de cada época.



2 comentarios:

  1. Hola ((((Corazón)))

    Pues ya tuvimos oportunidad de comentar un poco esta entrada. Te decía del poema de Lorca. Este tipo de poesía es la que me ha mantenido alejado de la poesía, irónicamente. Comentaste algo de que este poema tenía que ver con el sufrimiento de alguien? No me acuerdo.... Pero lo he vuelto a leer y la verdad es que no me evoca nada :P

    Me quedo con el de Machado, en especial con:

    Nunca persequí la gloria,
    ni dejar en la memoria
    de los hombres mi canción;
    yo amo los mundos sutiles,
    ingrávidos y gentiles,
    como pompas de jabón.

    De la estructuración, será que ayudaría introducir a alguien a la literatura CON literatura, y luego soltarle el rollo de las clasificaciones y eso? Digo yo....

    Y aunque no me quedó muy claro cómo se relacionaba el elenco de nombres con todo lo demás, sí puedo decirte que algo similar ocurre en el mundo de la ciencia, que no es tan pura como parece, y está sujeta (dentro de todos sus cálculos y mediciones) al omnipresente factor humano (y tal vez tambipén fantasmal!)

    Besos de todos los colores (((Vanessa))) de mis días!

    ResponderEliminar
  2. Hola ((Erick))...

    Me alegra que ta haya calado el poema de Machado, es uno de mis favoritos..

    Pues lo que intento significar con esta entrada es que en la Educación, el método de enseñanza de la Literatura en las aulas, se enfoca de una forma para mi gusto errónea, y desafortunadamente, se sigue haciendo...

    Creo que el texto es lo suficientemente poderoso como para partir de él para explicar la sociedad del moemento en que nace...

    Te confieso que el poema de Lorca, no es si no, el amor del poeta a su lugar de naciemiento, al lugar en el que residen los que le quieren y él lleva en su corazón, por eso ama su pueblo y precisamente Granada es un lugar muy especial, que incluso en la actualidad no deberías dejar de ir a visitar.

    Beosos miles pa' ti también...

    ResponderEliminar